Resultado para controles prenatales

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

Con un hongo como agente de crecimiento mejoran la producción de viveros

Investigadores del Departamento de Tecnología de la Universidad Nacional de Luján analizan los efectos del hongo Trichoderma harzianum en los viveros forestales como promotor de crecimiento y biocontrolador de plantas. “Queríamos utilizar algún producto que sea sustentable, que no sea peligroso para los empleados de los viveros, que a su vez tenga beneficios en el crecimiento de las plantas y en el control de enfermedades” señalaron los especialistas.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Dengue, la UNaM produce repelentes para combatirlo

Con el objetivo de prevenir la epidemia del aedes aegypti.">dengue, la Universidad Nacional de Misiones (UnaM) presentó un sistema de producción de repelentes de elaboración propia y distribución gratuita entre la comunidad universitaria y la red de centros asistenciales de Salud Pública. El ingrediente activo utilizado en el repelente es el más eficaz contra el Aedes aegypti y el más utilizado mundialmente como repelente de insectos chupadores.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Turbio

Hieracium, una maleza nociva que preocupa al sector agropecuario

Investigadores de la Unidad Académica Río Turbio realizan pruebas experimentales para limitar el avance de especies vegetales que reducen drásticamente la receptividad ganadera de los campos. En una primera etapa de investigación, los especialistas se ocuparon de generar conocimiento sobre la biología, la forma de reproducción y la adaptación de la maleza Hieracium que, desde hace más de diez años, degrada amplias áreas de pastoreo.

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

Batalla de la Vuelta de Obligado, arqueólogos echan luz sobre su historia

Investigadores de la Universidad Nacional de Luján llevan adelante campañas arqueológicas en busca de objetos relacionados a la batalla de la Vuelta de Obligado, enfrentamiento militar entre tropas de la Confederación Argentina y una escuadra anglo-francesa, ocurrido el 20 de noviembre de 1845 y en cuya conmemoración se celebra el Día de la Soberanía. Los investigadores pretenden dilucidar, entre otras, cuestiones como la determinación del punto de una posible “fosa común” o enterramiento colectivo de los caídos.

Universidad Nacional de Río Negro - Departamento de Ciencias Exactas, Naturales y de Ingeniería

El jabalí, portador de enfermedades infecciosas y parasitarias en la Patagonia noreste

Investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Río Negro llevan a cabo un estudio sobre las potenciales enfermedades infecciosas y parasitarias, entre las que se cuentan la trichinelosis, la leptospirosis y la brucelosis, que podrían sufrir y transmitir algunos animales silvestres. Las investigaciones se focalizan en una especie de importancia cinegética y cultural para la región, el jabalí.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

Transformaciones territoriales en la Patagonia central

Una investigación desarrolla una tipología sobre los destinos de los espacios rurales en el ámbito patagónico estepario que abarca las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Los especialistas sostienen que en este ámbito, a los tradicionales planteos productivos de la ganadería ovina, se agregan otros escenarios afines al paradigma socio-territorial prevalente, que incorpora aspectos propios de las lógicas territoriales relacionadas con la conservación, la contemplación, el ocio y la recreación.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Impuesto sobre la emisión de dióxido de carbono, analizan sus alcances

Una investigación aborda la viabilidad de la instrumentación en Argentina del impuesto a la emisión de dióxido de carbono como incentivo al uso de energías renovables. Los objetivos del proyecto se enfocan en avanzar en bosquejos de legislación, además de la participación activa en educación ambiental. Destacan la necesidad de progresar en medidas de control de las emisiones contaminantes.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Biotecnología para la sustentabilidad agrícola

Mientras se espera la llegada de una nueva generación de plantas más eficientes para controlar plagas y malezas, advierten que un desarrollo tecnológico sustentable debería incluir cambios radicales en los sistemas de producción para responder a problemas actuales de la agricultura, como la aparición de resistencias, y para aumentar la productividad de los cultivos sin afectar el área de siembra y los recursos ambientales.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero

Parasitosis, estudian sus mecanismos moleculares

Las Parasitosis son Enfermedades infecciosas causadas por distintos tipos de microorganismos. En el Laboratorio de Biología Molecular del Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero, investigadores analizan los mecanismos moleculares y los procesos biológicos de enfermedades parasitarias de relevancia en salud humana y veterinaria para contribuir a su control.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Con plantas nativas, ensayan insecticidas naturales que combaten plagas del maíz

Científicas hallaron compuestos activos en plantas nativas como la santa rosa, la sombra de toro y la yerba lucera, y probaron su eficacia contra plagas como el gusano cogollero en el laboratorio. Entre otras ventajas de la investigación, se cuenta la posibilidad de producir maíz, algodón y soja orgánicos, sin agroquímicos, aspecto muy valorado en los mercados de exportación de granos.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Cultivo del olivo en la costa patagónica, determinan su viabilidad comercial

Olivos argentinos y aceite de oliva son palabras cada vez más escuchadas en la región patagónica. Si bien la mayoría de las plantaciones comerciales de olivo están localizadas en el noroeste de Argentina, en los últimos seis años el cultivo se extendió hacia zonas más frías y áridas, hasta llegar al sur de Chubut. Científicos comprobaron que de las variedades estudiadas las que mejor se adaptaron son Arbequina y Hojiblanca.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X