Resultado para sector pecuario

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

La historia local como herramienta para aprehender el pasado reciente

A 30 años de la recuperación democrática, Nery Bustos, profesora del nivel medio y egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, propone renovar la enseñanza del pasado reciente. Su propuesta pedagógica busca revalorizar la historia local, sirviéndose de la historia oral como herramienta para abordar el terrorismo de Estado instaurado por el gobierno de facto del período 1976-1983.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Sin agricultura familiar, los alimentos son sólo una mercancía

Especialistas de Argentina, Brasil, España y Uruguay debatieron en la Facultad de Agronomía sobre la distribución de alimentos, el impacto de los agroquímicos en la salud y el acceso de los pequeños productores a las semillas, con críticas al sistema agroalimentario actual. Los investigadores coinciden en que es necesario avanzar hacia modelos alternativos mediante la agroecología.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

La resignificación del peronismo en el discurso presidencial

A través del repaso de casi mil alocuciones públicas de Néstor y Cristina Kirchner, una socióloga e investigadora indagó en el lenguaje político-ideológico de la Presidencia en la última década. Las figuras de Perón y Evita, el neoliberalismo, la lucha por los derechos humanos, entre otros tópicos del discurso presidencial, son analizados por la especialista.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

Prácticas saludables de convivencia para un nuevo pacto social

Desde hace tiempo existe cierto consenso social acerca de las dificultades que muchas parejas tienen en sentirse mutuamente reconocidos, valorados, tratados con afecto y respeto. Algo que en muchos casos se traslada al déficit de destrezas en la crianza de los hijos. Es por esto que investigadores en Psicología llevan adelante un proyecto que promueve modos de relación que aporten al bienestar subjetivo.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Prototipos virtuales para la industria alimenticia

A través de modelos matemáticos que describen los fenómenos físicos y químicos, buscan encontrar la condición óptima para alcanzar inocuidad microbiológica y minimizar las pérdidas de componentes nutricionales y organolépticos en procesos térmicos de alimentos. La investigación está dirigida a mejorar la producción de la industria láctea y del cordón frutihortícola de Villa María.

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Tecnología

Productos cárnicos con bajo contenido en sodio

En entrevista con Argentina Investiga el Ingeniero en Alimentos Carlos Almada habla de su proyecto para la elaboración de productos cárnicos, chacinados y salazones con bajo contenido de sodio. El especialista señala que, entre otros motivos, el disparador de la investigación fue la preocupación que genera el alto consumo de sal en la Argentina, donde se ingiere entre 12 y 13 gramos diarios por persona, cuando la recomendación de la OMS es de 5 gramos diarios.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Cementerios, donde la memoria no descansa

Investigadores analizan los cementerios como entidades dinámicas, de alto contenido simbólico y en permanente resignificación. Estas “ciudades de los muertos” son una representación simbólica de la sociedad donde están asentadas, espacios donde se ponen de manifiesto los modos en que la muerte es percibida en un momento histórico determinado. En ese sentido, forman parte de la memoria urbana, y recorrerlos permite acceder a la identidad de una comunidad.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Los riesgos del dragado del Riachuelo

Un equipo interdisciplinario de investigadores presentó un informe en el cual se evidencia que existen altísimos niveles de contaminación en el sector de Cuatro Bocas y que los sedimentos no pueden continuar arrojándose al Río de la Plata sin un tratamiento adecuado. Los especialistas señalan que estos sedimentos pueden afectar una fuente de agua potable de la Ciudad de Buenos Aires y gran parte del conurbano bonaerense.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Más de cien alimentos argentinos en peligro de extinción

Existen 110 productos alimentarios de diferentes economías regionales que están en vías de desaparición. Integran un catálogo internacional cuyos componentes locales fueron aportados por investigadores de distintas universidades. El arrope de uvas, la pitanga, el licor de yatay y el tomate de monte son sólo algunos de los alimentos que podrían llegar a dejar de producirse debido a las dificultades de las economías regionales para competir en el mercado.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Presión ocular: detectan su aumento por acción del Sildenafil

Una investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste comprobó, primero en ovejas y luego en humanos, un aumento de la presión ocular por la ingestión de Sildenafil, fármaco empleado en el tratamiento de la disfunción eréctil, pese a que en los prospectos no se indica como posible efecto secundario. Los especialistas también advirtieron acerca del descenso de la presión arterial como consecuencia de la administración de este medicamento.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X