Resultado para Leonardo Da Vinci

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseño

Micros: advierten sobre el peligro de los doble piso

Según la UNCuyo, Argentina es el único país que sigue utilizando estos vehículos para realizar grandes distancias. Los especialistas recomiendan reducir su altura e incorporar puertas de emergencia laterales para mejorar su seguridad. La inestabilidad de estas unidades es un riesgo tanto para los pasajeros como para los que transitan por las rutas. La aceptación definitiva de estos micros se consolidó a partir de 1992, luego de la paralización del transporte ferroviario en casi todo el país, y como respuesta a la necesidad de llevar mayor cantidad de pasajeros en una misma unidad. Una vez más, "Menem lo hizo".

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Cosmecéutica, la ciencia “anti-age”

Extractos, esencias, consejos y secretos que se pasaban mujeres por generaciones fueron, durante mucho tiempo, las armas de la cosmética en su lucha contra el envejecimiento. Sin embargo, las cosas cambiaron en los últimos años ya que la ciencia ingresó a la batalla con artillería de última generación. Proteínas y enzimas pueden ser la clave para mantener una piel joven. Mediante técnicas que van desde el clonado hasta la construcción “a medida”, científicos de la UNL investigan cómo innovar en el área. Las nuevas apuestas de la industria cosmética.

Universidad Nacional de La Matanza - Instituto de Medios de Comunicación

Aún se prefieren carreras universitarias tradicionales

A pesar que el mercado demanda profesionales en áreas técnicas y de negociación, abogacía, contaduría pública y medicina, entre otras, lideran el listado de las preferidas. Especialistas opinan sobre la elección de las carreras tradicionales como respuesta a un viejo prestigio social que hoy es sólo ficticio, la cuestión de la vocación en términos de construcción en la que influyen cuestiones culturales y mandatos familiares, la importancia de los talleres de orientación vocacional y el peso del factor económico. Entre otros datos, un informe de la Unesco reveló que Argentina encabeza el ranking con el 64% de jóvenes que siguen estudios terciarios y universitarios.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Gripe A: cómo es la situación en Santa Fe

La región del Litoral, una de las zonas más afectadas del país, ya se encuentra en “etapa de mitigación” de la epidemia. Recomiendan el autocuidado y la consulta al médico ante los síntomas. En diálogo con InfoUniversidades, una especialista de la UNL explicó que a los grupos de riesgo convencionales se les suman los jóvenes “porque nunca desarrollaron defensas contra un virus de este tipo”, y recalcó que en la medida en que se atienda a la prevención y el aislamiento de los enfermos “no hay que entrar en pánico”. Embarazadas, asmáticos, personas con enfermedades respiratorias crónicas y quienes están inmunodeprimidos, deben tomar especial precaución para evitar el contacto con factores de riesgo.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias de la Salud

Estudian las causas de la gastritis

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud analizaron la problemática de la gastritis en la población salteña. La inflamación del estómago, llamada gastritis, es una patología que afecta a la población mundial y puede ser producida por varias causas, entre ellas el alcoholismo, el tabaquismo o el consumo de analgésicos. En los casos en los que se convierte en crónica puede llegar a convertirse en un cáncer gástrico. En la población salteña se suma otra causa que provoca la enfermedad que es el hábito del coqueo. La investigación, en su primera etapa, confirmó una alta presencia de la patología.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Agronomía

Carne, leche y trigo desplazados hacia el oeste provincial

La Pampa tiene fama de provincia agroganadera, pero tres de sus productos claves se quedan a mitad de camino en el largo periplo que los lleva desde la extensa llanura hasta las góndolas. Una investigadora reconstruyó los perfiles de las tres cadenas alimentarias y detectó los “cuellos de botella” que impiden que su producción llegue a nuevos mercados. El estudio reveló, entre otros resultados, que la carne es la cadena mejor posicionada en el nivel primario, mientras que el trigo es el menos favorecido en la tabla de posiciones. La autora asegura que el análisis “es una herramienta para políticas públicas y privadas”.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

El “estrés” de la planta de arroz

El Vaneo fisiológico es una patología que "estresa" a la planta de arroz, provocando que no produzca granos sino flores estériles. Se desconoce su causa y puede ocasionar bajas en el rendimiento de entre el 20 y el 100 por ciento. Un grupo de investigación trabaja en la caracterización de la sintomatología a partir ensayos en el establecimiento Mirungá, del Departamento Paso de los Libres. Este trabajo de campo es realizado por primera vez en Argentina en condiciones reales de producción.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Gripe porcina: piden extremar los cuidados

La OMS ya confirmó 103 muertes por gripe porcina en México, además de varios casos en países como España, Francia, Canadá y Estados Unidos. InfoUniversidades dialogó con un infectólogo, un epidemiólogo y un veterinario, que explicitaron cuáles son las medidas de prevención para enfrentar la patología. Explicaron cómo diagnosticar la enfermedad, y aseguraron que existe una droga para tratarla, además de precisar qué implica la declaración de un alerta sanitario de nivel 5. También destacaron la necesidad de realizar un monitoreo de la sanidad animal.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Premio a la Mejor tesis doctoral para una joven astrónoma

La Dra. Mariana Orellana recibió el “Premio Carlos M. Varsavsky” a la Mejor tesis doctoral realizada en Argentina sobre un tema de astronomía o astrofísica. El trabajo se llama “Radiación Gamma en Binarias con Acreción” y está orientado a fuentes de rayos gamma dentro de la galaxia y en sistemas binarios. El galardón lo otorga la Asociación argentina de Astronomía. Recibirá 2.000 dólares que utilizará para participar de un congreso sobre estrellas de neutrones que se realizará en la Biblioteca de Alejandría.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Investigan la muerte de tres mil peces en Río Cuarto

Un estudio de la UNRC reveló la contaminación presente en el lago urbano Villa Dálcar de Río Cuarto, que provocó la mortandad de varias especies acuáticas. En el fondo se observó una alta cantidad de materia orgánica en descomposición. El lago tiene una gran abundancia de peces y la importancia que tiene como ecosistema y lugar de recreación justifica la realización de acciones que tiendan a la conservación del recurso y a evitar nuevos episodios de mortandades. Los investigadores afirmaron que los peces murieron en 48 horas.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

Nuevo veneno para combatir el dengue

Científicos argentinos desarrollaron un insecticida que actúa integralmente sobre el mosquito Aedes Aegypti, vector del dengue. Sirve para controlar a las larvas acuáticas y a los adultos voladores, permitiendo la erradicación de las poblaciones del mosquito en una sola aplicación. El producto fue probado con éxito en Misiones, y se prevé su administración en los países afectados de Latinoamérica. Los resultados de este hallazgo serán publicados este año por la prestigiosa revista científica “Parasitology Research”.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X