Resultado para terapia intensiva

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Una página meteorológica que incluye datos sobre las cenizas del volcán Puyehue

La nueva página web contiene datos del tiempo de 16 localidades y ofrece mayor precisión porque trabaja en una escala menor que otros sitios similares. La información que ofrece va desde humedad y sensación térmica, hasta el comportamiento de El Niño, tendencias estacionales y animaciones digitales sobre eventuales emanaciones del volcán Puyehue. Los datos se actualizan cada 5 minutos, por lo que constituye un desarrollo científico innovador en el pronóstico del clima del sudoeste bonaerense.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

El impacto de la deforestación en la Región del Gran Chaco

La deforestación de los bosques nativos a causa del avance de la sojización de los campos impactará de manera progresiva en distintas variables climáticas de la Región del Gran Chaco. A esa conclusión arribó un estudio que empleó modelos climáticos para analizar la relación suelo-atmósfera y simuló el estado ideal de los suelos de la región, sin deforestar, y el estado sometido al avance de la agricultura.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Desarrollan en la Antártida un biocombustible a base de ricino

Adaptado para funcionar a temperaturas inferiores a 47 grados bajo cero, el biocombustible a base de ricino fue testeado con éxito en un vehículo ecológico experimental en la base argentina Marambio, en la Antártida. Dado que el ricino es un cultivo no comestible y benigno para el medio, entre otras cualidades, el desarrollo aporta a la diversificación de la matriz energética, en pos de superar la antinomia combustibles - alimentos.

Universidad de Mendoza - INBIOMED

Los efectos del estrés crónico en el periodo de gestación

Un estudio analizó a animales preñados sometidos a estrés crónico y determinó que los efectos neuroquímicos y comportamentales que éste produce en las crías son irreversibles. Se estableció, además, que el estrés durante la gestación genera síndrome depresivo y que la profundidad de las alteraciones en las crías, como por ejemplo el deterioro de la actividad motora, se relaciona en forma directa con el grado de intensidad del estrés durante el periodo prenatal.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Opuntia, un cactus con propiedades curativas de la diabetes

El género de cactus Opuntia, especie muy común en vastas regiones de nuestro país, tiene la propiedad de reducir el colesterol y la glucemia. Así lo evidenció una serie de estudios llevados a cabo por investigadores de Bahía Blanca, quienes afirmaron que la especie aparece como una alternativa promisoria para el tratamiento de la diabetes. El cactus ya se emplea en el tratamiento de la arterioesclerosis y son probados sus efectos antioxidantes, antiinflamatorios, analgésicos y antiulcerosos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Análisis de las inundaciones urbanas en el NOA

La alta incidencia de las inundaciones urbanas en la región del Noroeste se debe a la falta de mantenimiento de las estructuras existentes, la existencia de una elevada carga de basura, sedimentos en la obstrucción del escurrimiento; y el crecimiento de la impermeabilidad de las superficies por el avance de las construcciones. Así lo determinaron investigadores que desde 2007 trabajan en el diseño de modelos sobre el comportamiento del agua en las cuencas urbanas regionales.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geografía

Porqué se inunda la comarca turística de Sierra de la Ventana

En los últimos meses las inundaciones en Sierra de la Ventana ocasionaron graves inconvenientes a sus pobladores. Un análisis de la cuenca del río Sauce Grande llevado a cabo por investigadores en Geografía y Turismo permite conocer los efectos de las crecidas y apunta a convertirse en una herramienta para prevenir las contingencias en el centro turístico, dado que no existen planes oficiales que contemplen la gestión del riesgo.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Ladrillos artesanales y ecológicos

La obtención de materia prima para la industria del ladrillo afecta en forma negativa al medio ambiente. Es por esto que investigadores desarrollaron una novedosa técnica que permite aprovechar residuos de la construcción y sedimentos de lagunas para producir ladrillos artesanales. El descubrimiento permitiría reemplazar los tradicionales ladrillos de adobe y, de esta manera, minimizar el impacto ambiental que provoca la minería de suelos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Terapia fotodinámica para tratar el cáncer

Un equipo de becarios e investigadores realiza estudios in vivo e in vitro de agentes fotosensibilizadores y su aplicación en terapia fotodinámica para el tratamiento del cáncer de colon y de piel. Los ensayos apuntan a la capacidad de ciertos agentes de provocar la muerte de células malignas en combinación con la luz, a la vez que analizan los mecanismos de resistencia que desarrollan las células a este tipo de terapia.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Los campesinos: ¿un problema o una fortaleza?

Un análisis de la realidad del campesinado en Argentina revela la invisibilidad en la que a veces recae su diversidad. La valoración a la que los grupos de agricultura familiar están sometidos, en general, oscila entre el pensamiento mítico y su consideración como categoría residual frente a lo moderno y urbano. La propuesta del análisis reside en que el desarrollo regional debe contemplar una nueva perspectiva sobre los diferentes estilos de producción.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X