Resultado para identificacin de origen

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Enseñan técnicas de reciclado a internos bonaerenses

Mediante el curso “Capacitación para el Reciclado de residuos orgánicos”, un proyecto de extensión desarrollado por la Cátedra de Edafología, docentes y alumnos de la UNLP capacitan a presos en el reciclado de desechos orgánicos que se producen en cárceles de la región. Los contenidos están destinados a mejorar la calidad de vida de la población carcelaria con la enseñanza de técnicas de fácil aplicación. Los internos obtienen de sus residuos el “compost” que utilizan para mejorar la producción de la huerta que tienen en el Penal. También aprenden lombricultura y la obtención del “lombricompuesto”, abono orgánico y acondicionador de suelos de excelente calidad.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

Descubren las causas de muerte del ciprés de la Patagonia

Al cabo de cinco años de estudios, dos investigadoras de la UNPSJB descubrieron los porqué sobre la mortalidad que sufren los bosques de Austrocedrus chilensis (ciprés de la cordillera). La sintomatología del mal se caracteriza por el amarillamiento del follaje; otros síntomas son la disminución del crecimiento y el deterioro de las raíces a causa de pudriciones generadas por hongos que se alimentan de materia vegetal en descomposición. A partir de imágenes satelitales se diseñaron mapas de ocurrencia y de riesgo, a fin de tomar las precauciones necesarias y evitar la desaparición de la especie.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

La proteína de soja reduciría el riesgo de padecer Sindrome X

Científicos demostraron que la ingesta de esta proteína vegetal puede contribuir a prevenir e incluso mejorar distintos desórdenes del metabolismo. El Síndrome X o síndrome plurimetabólico es un conjunto de patologías que, en los últimos tiempos, alcanzó niveles de epidemia en nuestro país y en el mundo. Abarca, entre otras, a la diabetes tipo 2, la hipertensión, la enfermedad cardiovascular y la obesidad.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Nuevo sistema para construcciones antisísmicas

Ingenieros elaboran una propuesta para reforzar edificios y puentes construidos bajo códigos de edificación antiguos. Los ensayos se realizan en el mayor laboratorio de estructuras de Latinoamérica, ubicado en Mendoza. En todo el oeste argentino existen muchos edificios que deben ser reparados para asegurar una respuesta adecuada ante un temblor severo. El programa se lleva a cabo según nuevas técnicas que incluyen elementos diseñados para reducir daños y pérdidas económicas, bajo el paradigma de control estructural para acciones sísmicas. Esperan que sus resultados puedan aplicarse también en nuevas construcciones.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Emplean líquenes para analizar la calidad del aire

Investigadores de la Universidad Nacional de Catamarca biomonitorean la contaminación atmosférica en valles y bolsones de regiones áridas y semiáridas, para estimar la calidad del aire en el centro-oeste catamarqueño a partir del empleo de líquenes. Las características de estos organismos los convierten en indicadores selectos para la tarea de monitoreo del aire ya que son sensibles a los elementos causantes de polución en la atmósfera, entre otras propiedades. Los resultados del trabajo son un punto de partida de futuros estudios acerca de elementos tóxicos en el aire a gran escala en la región.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Niños: un examen visual puede evitar fracasos en la escuela

Con el objetivo de divisar enfermedades visuales en menores que puedan influir en el aprendizaje y para evitar, de esta manera, la repitencia escolar, los estudiantes y docentes que participaron del proyecto de voluntariado “Mirando al futuro para una inserción educativa adecuada” evaluaron a 468 chicos. Los problemas detectados fueron, sobre todo, astigmatismo y miopía, y se entregaron anteojos en forma gratuita.

Universidad Nacional de Formosa - Facultad de Administración, Economía y Negocios

Las desigualdades y la redistribución del ingreso

La UNaF efectuó un extenso trabajo que aborda la redistribución del ingreso o la renta generados por la sociedad, explicando sus diferentes perspectivas y haciendo referencia al origen de las desigualdades. El análisis reveló que la Pampa Húmeda, más Mendoza, concentran casi el 80 por ciento de los ingresos generados en el país y aclara cuáles son los instrumentos de los que dispone la política económica para la redistribución del ingreso, entre otros aspectos. La indispensable participación del Estado en la economía, y qué y cuánto producir, cómo hacerlo y a quién distribuir lo producido.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Inédito avance científico contra el mal de Chagas

Investigadores desarrollaron una trampa que extermina a las vinchucas, incluso a aquellas resistentes a los insecticidas tradicionales. Más del 50 por ciento de de los insectos detectados en viviendas rurales de la frontera argentino-boliviana murieron por efecto del novedoso “vinchuquicida”, que además de ser ecológicamente aceptable, tiene bajo costo y resulta de fácil manipulación. La enfermedad mata a 10 personas por semana en nuestro país. Estas trampas, denomimnadas de atracción-infección, tienen otras ventajas comparativas: bajo costo de producción y de aplicación; la colocación no requiere personal especializado ni indumentaria especial, y tampoco es necesario desocupar las viviendas a tratar.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Diseñan lubricantes biodegradables

Científicos de la UNL y el Conicet trabajan para sustituir productos derivados del petróleo por otros biodegradables y provenientes de fuentes renovables, mientras que los expertos del INTEC investigan cómo sortear los desafíos técnicos que implican estas nuevas alternativas. En conjunto, apuntan a la producción de estos lubricantes a partir de glicerol, un alcohol que se utiliza en distintas industrias como la química y la farmacéutica, y de esta manera lograr un material multipropósito que responda con éxito a las necesidades de los diversos climas.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Valijas didácticas: otra manera de aprender ciencia

Con el lema “estimulando nuevas formas de aprender las ciencias”, el Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UNGS diseñó valijas didácticas. Con este novedoso material se facilita la enseñanza, promoviendo la posibilidad de acceder al conocimiento científico a través de experiencias de laboratorio y, además, tener un mayor contacto con el medio ambiente, los desarrollos tecnológicos y con los procesos sociales, económicos, físicos, matemáticos y químicos. La valija de mecánica, por ejemplo, contiene cronómetro y dispositivos de caída libre, poleas y aparejos, palancas y rozamiento, para abordar los temas de fuerzas y movimientos con demostraciones diferenciadas para los distintos niveles de educación media.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

“La condición de supervivencia en el Balseiro es la dedicación”

Proyectado durante el apogeo del segundo gobierno de Juan Domingo Perón (1952-1955), el Instituto Balseiro es hoy un modelo de centro de formación de físicos e ingenieros nucleares en Latinoamérica. En diálogo con InfoUniversidades, el subdirector Alejandro Fainstein desmitifica el aire de “exclusividad” que rodea a este centro y reconoce que viven una oportunidad única, porque el mercado laboral demanda cada vez más egresados.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

La ingesta de hongos y sus precauciones

Investigadora del Centro de Recursos Renovables de la Zona Semiárida del Conicet y docente de la UNS, Virginia Bianchinotti dialogó con InfoUniversidades acerca de cómo consumir hongos sin caer en el peligro de la intoxicación y echó por tierra las teorías caseras que sugieren modos de cocción eliminadores de toxicidad. Pertenecientes al reino Fungi, los hongos no son plantas ni animales. Ricos en proteínas y potasio, constituyen alimentos polifuncionales por su gran valor nutricional y no elevan el colesterol. De ellos se obtienen antibióticos, entre otros compuestos farmacéuticos. Los hongos poseen propiedades sumamente benéficas, pero el desconocimiento a la hora de su ingesta puede llegar a ser mortal.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X