Resultado para clavo de olor

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Según un nuevo informe científico, el Aconcagua es más alto

Un equipo integrado por científicos de diversas instituciones académicas del país y del exterior concluyó que el Coloso de América tiene una altura de 6.960,8 metros sobre el nivel medio del mar. Antes de ser llevadas a cabo estas mediciones, el único antecedente registrado era una investigación realizada por la Universidad de Buenos Aires que data de 1956. Los resultados que revelaron la altura son fruto de dos años de mediciones con GPS y de gravedad.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

Comunidades peruanas en Córdoba: redes que integran y sostienen

Pese a que Argentina históricamente captó un importante número de migrantes provenientes de Perú, a partir de los ‘90 el flujo de esta inmigración creció fuertemente. Córdoba fue y es un destino preferencial para los peruanos. Un estudio revela que los peruanos en esta ciudad se encaminan a constituir una verdadera comunidad transnacional, donde las redes de vínculos sociales juegan un papel clave para el sostenimiento del proceso migratorio.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Comodoro Rivadavia

Analizan las pymes de Comodoro Rivadavia

La Facultad de Ingeniería presentó los resultados parciales del estudio de pymes del sector metalmecánico de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Mediante el informe se reveló que casi la mitad de las empresas encuestadas se ocupa de la producción y de los servicios a las operadoras petroleras y que el sector ocupa en total a casi 3.000 trabajadores altamente capacitados. Los índices de seguridad y medio ambiente son los más altos en promedio y los más bajos, los de innovación y apertura de mercado.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Prevención para combatir enfermedades transmitidas por animales

El síndrome urémico hemolítico, la toxoplasmosis, la rabia, la triquinosis y el mal de Chagas son algunas de las enfermedades zoonóticas más comunes. Especialistas aseguran que bastan algunas rutinas y prácticas muy simples para combatirlas con alta posibilidad de éxito. Llevan adelante un proyecto de difusión en las escuelas, mediante el cual recomiendan hábitos de higiene y la tenencia responsable de animales, entre las claves.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Insectos que controlan insectos

El monocultivo genera pérdida de biodiversidad, es por eso que los insectos mejor adaptados son los que sobreviven y se convierten en plagas. Pero las plantas se defienden liberando olores que atraen a los enemigos de esos insectos. Estos “enemigos naturales” pueden ayudar a disminuir el uso de pesticidas. En una página web, investigadores crearon un registro para identificar los que son benéficos para esta región.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Mejores rindes en tierras fertilizadas con desechos de tambos

Investigadores desarrollaron un sistema para aprovechar residuos que de otro modo constituyen focos de contaminación. Mediante su aplicación obtuvieron cosechas más abundantes y suelos más porosos gracias a la irrigación del campo con efluentes del tambo. Además de mitigar la contaminación, el aprovechamiento de estos desechos permite la fertilización a menor costo.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Innovador proyecto de fertilización recibe un premio internacional

Un equipo de científicos recibió una distinción internacional por un innovador proyecto en el campo de la fertilización asistida que con una metodología no invasiva y de bajo costo podría aumentar la tasa de embarazos alcanzados y disminuir los porcentajes de embarazos múltiples. La técnica, que consiste en identificar y seleccionar en un conjunto de embriones el de mayor viabilidad y potencial de desarrollo, es rápida y de fácil implementación.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias de la Salud

Barras dietéticas de yacón con alto contenido en fibras

A partir del yacón, una planta propia de la zona andina utilizada por las sociedades precolombinas y difundida por la cultura de los incas, investigadores elaboraron una barra dietética con alto contenido en fibras, baja en carbohidratos y de buen sabor. En relación a las barras de cereales comerciales, el nuevo producto posee menor contenido de hidratos de carbono y mayor proporción de fibra alimentaria.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Facturas de harina de algarroba

Investigadores del Instituto de Tecnología Agro-Industrial (ITA) desarrollan un proyecto por medio del cual se busca mejorar las condiciones nutricionales de productos de panadería utilizando como materia prima fundamental la harina de algarroba. De esta manera se pretende incorporar esta harina de alto valor nutricional y que constituye una materia prima desperdiciada en la dieta habitual de la población de la región.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Puerto San Julian

Bullying: nuevas formas de violencia a través de internet

Un grupo de investigación desarrolla un proyecto para identificar y describir los tipos de prácticas y las herramientas de la web que utilizan los alumnos de segundo y tercer ciclo de EGB de Santa Cruz. Esperan generar mecanismos de “alerta temprana” para las nuevas formas de violencia a través de internet entre los niños en edad escolar destinadas a padres y educadores, e incorporar estos conocimientos en la formación docente.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X