Resultado para decápodos

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Trabajo Social

El conflicto policial en Córdoba según la teoría social

Para el filósofo Alberto Parisí, los hechos ocurridos los días 3 y 4 de diciembre de 2013 en Córdoba tienen en su base un comportamiento antidemocrático de la policía y de determinados sectores sociales que aún se resisten al ejercicio pleno de la ciudadanía. En esta entrevista con Argentina Investiga, el especialista en estudios sociales intenta desentramar la complejidad de los sucesos que movilizaron a todo el país.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Un escarabajo capaz de controlar la plaga de la mosca de los cuernos

Este insecto afecta al ganado vacuno, con lo cual se generan pérdidas de entre un 15 y un 20% de la capacidad productiva de los animales. En nuestro país, el 90% de las áreas dedicadas a la explotación vacuna tiene presencia de esta plaga. Es por esto que investigadores analizan la capacidad del escarabajo de controlar la plaga de manera natural, sin necesidad de productos químicos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

La politización de la ecología

El profesor universitario Osvaldo Prieto investiga la politización del medio ambiente en la región y la presencia de las fuerzas ambientalistas. Asegura que hay que generar nuevas formas de producción y de convivencia con la naturaleza y que en América latina, las fuerzas políticas ambientalistas se desarrollaron a partir de que la pobreza es, paradójicamente, el resultado de la riqueza de la tierra.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Glifosato: investigan sus efectos neurotóxicos

Un estudio apunta a evaluar las derivaciones que tiene la exposición al glifosato en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso en períodos tempranos. En experimentos en ratas, el equipo de investigación comprobó que el glifosato genera un retraso marcado en las células neuronales y que afecta la función y expresión de proteínas que cumplen un rol clave durante el desarrollo embrionario.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas

En Argentina existe una gran deficiencia de meteorólogos

Así lo sostiene Jorge Rubén Santos, doctor en Meteorología, quien en entrevista con Argentina Investiga, traza un panorama sobre su especialidad en el país y explica la importancia que tiene la disciplina para la economía y la sociedad actuales. El especialista asegura que en Argentina hacen falta más estaciones meteorológicas e instrumental para observar el perfil de la atmósfera.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Desarrollan trampa para insectos a partir de semioquímicos

El sector agropecuario sufre continuamente en sus cultivos la presencia de plagas que afectan la calidad de sus productos. Es por esto que investigadores trabajan en el desarrollo de trampas para insectos generadas a partir de semioquímicos, que son moléculas orgánicas con las cuales los insectos se comunican para reproducirse. El objetivo es controlar la tasa de reproducción para disminuir la especie y minimizar el uso de insecticidas industriales.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Visuales

Arte y espacio urbano

Un grupo de investigadores del departamento de Artes visuales del IUNA, dirigido por Rodolfo Agüero, observa al arte urbano como una producción artística contemporánea donde se hacen visibles los rasgos discursivos propios del lenguaje gráfico. Los investigadores sostienen que las prácticas transdiciplinares en el espacio urbano proponen un nuevo modo de productividad y de experiencia estética.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Hallan la causa de la resistencia de tumores a su tratamiento

Un equipo de investigadores descubrió el mecanismo por el cual ciertos tumores no responden al tratamiento. El hallazgo no sólo posibilita el desarrollo de terapias más efectivas contra esos cánceres, sino también contra otras enfermedades como la retinopatía diabética, la degeneración macular y las enfermedades cardiovasculares. Los científicos resaltan la importancia de hacer cócteles parar optimizar los tratamientos.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Restauración natural en Picadas petroleras

Ahora es posible que el hombre plante especies nativas en las zonas que él mismo destruyó. Esto se debe a la Ecología de la restauración, una disciplina que no lleva más de 6 años en el mundo y que busca imitar los procesos de la naturaleza para restaurar los ecosistemas naturales. Investigadores analizan la revegetación de zonas patagónicas donde las actividades antrópicas vinculadas al petróleo han generado disturbios en los ecosistemas.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano

Arte y matemática

Son numerosos los ejemplos que dan muestra de la relación histórica que mantienen el arte y la ciencia, entre ellos, uno de los más populares es el cine. La física Alejandra Figliola estudia esta interacción con dos ejes: el cambio en la forma de hacer arte a partir de la aparición de nuevas tecnologías y el análisis de objetos de las artes visuales en busca de rasgos científicos, principalmente matemáticos y físicos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X