Compuesto químico utilizado para el control de plagas de insectos en la agricultura o para eliminar todos aquellos que afectan la salud humana y animal.
Una bacteria lleva el nombre de la UNGS y dos equipos de investigación utilizan sus propiedades para el biotratamientos de efluentes industriales, entre otras aplicaciones.
El estudiante de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) Elio Lemos, junto a la doctora Paula Alayón Luaces, lleva adelante un estudio exploratorio clave para el manejo y la mejora de la producción de paltas en un contexto de sostenibilidad. El proyecto consiste en relevar la entomofauna en plantas de palta, además de conocer la relación con las malezas presentes en el cultivo de este fruto.
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la degradación fotocatalítica de agroquímicos derivados de petróleo o contaminantes emergentes mediante procesos fotosensibilizados y procesos de oxidación avanzados.
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene propiedades insecticidas sobre una plaga clave del maíz. El objetivo es desarrollar un insecticida orgánico que sería una alternativa natural a los productos del mercado.
Un equipo de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) relevó especies de la flora aromática argentina para caracterizar sus propiedades insecticidas, repelentes y para el control de plagas. Esos aceites esenciales serían útiles para la industria agropecuaria y como piojicidas o repelentes de mosquitos de uso doméstico.
El estudiante de Ciencias Agrarias Hugo Martín Avila Poletti accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) para demostrar que, en base a un tratamiento en el que se incluye la utilización de bioinsumos ecológicos, algunos orgánicos, biodegradables y de bajo impacto en el medio ambiente, podría erradicarse el uso de plaguicidas.
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la UNLP se evalúan los efectos que causan los insecticidas sintéticos sobre agentes de control biológico de plagas agrícolas en el Cinturón Hortícola Platense.
Investigadores del Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción de la Universidad Maza llevaron adelante un estudio acerca del conocimiento que tienen los habitantes de Mendoza sobre la toxicidad de los insecticidas de uso doméstico. Los especialistas brindaron información a la comunidad acerca de las pautas de uso para este tipo de insecticidas.
Para reemplazar a los insecticidas sintéticos, que son tóxicos para los seres vivos, investigadoras e investigadores de la UBA diseñan bioinsecticidas seguros para la salud humana y animal a base de plantas autóctonas. Ya se encuentran en pruebas en campo.
Se trata de un avance de investigadores de los laboratorios de microbiología y biología molecular del Instituto Spegazzini de la UNLP. El desarrollo protege cultivos estratégicos como el maíz, la soja y el tomate y responde a las imperiosas necesidades de disminuir el uso de agroquímicos y preservar el medio ambiente.
Investigadores trabajan en la determinación de las concentraciones seguras para preservar la efectividad de los insecticidas utilizados en los bañaderos de ganado. Los resultados constituirán una herramienta para evitar generar poblaciones de garrapatas resistentes y darán respuesta a una demanda de productores ganaderos.
Un proyecto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y la Fundación maní Argentino avanza en caracterizar las razas locales de maní de Corrientes, con el objetivo de incrementar producciones locales existentes y contribuir a preservar la diversidad genética. Destacan el potencial del maní correntino por sus cualidades como producto orgánico.
08 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
08 JUL | Cursos de Extensión a Distancia 2025 (2)-UNL. link
08 JUL | XXI Olimpiadas Provinciales de Matemáticas de Santa Cruz-UNPA. link
08 JUL | Cursos de Extensión a Distancia 2025 (1)-UNL. link
08 JUL | Curso de Posgrado en Biofármacos 2025-UNSAM. link
08 JUL | Inscripciones: cursos de Idiomas para la Comunidad 2º cuatrimestre-UNL. link
08 JUL | Concierto "Martín Sosa y el Trío de Cámara"-UNL. link
08 JUL | Convocatoria a Presentación de Planes de Trabajo para...-UNPA. link
08 JUL | Charla informativa | Diplomatura en Bionegocios-UNSAM. link
08 JUL | Encuentro: Desde Maradona hasta Charly: encuentro abierto con el fotógrafo Maximiliano Vernazza-UNSAM. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...