Resultado para Ingeniera Ambiental

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Humanas

Estudios sobre el impacto sociocultural del corte del río Atuel en el oeste pampeano

Hace siete décadas, la construcción de la represa “El Nihuil” clausuró el acceso de ese curso de agua a La Pampa y generó un daño ambiental y económico en esa provincia. Un grupo de investigadoras del Instituto de Geografía analizaron el impacto de este cambio en el imaginario colectivo, y en las prácticas sociales, culturales y productivas de la región.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

El Aedes aegypti bajo la lupa

Investigadores del área de Ecología del Instituto del Conurbano llevan adelante un monitoreo para determinar la densidad poblacional del mosquito Aedes aegypti en San Miguel. El objetivo es articular el relevamiento con campañas de concientización y descacharreo, coordinadas por las autoridades municipales, para lograr disminuir la población de ese insecto y, de esta manera, prevenir la propagación de enfermedades como el dengue, el zika y la fiebre chikungunya.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias Agropecuarias

Propuestas de gestión para un manejo sustentable del Delta del Paraná

Se trata de una región caracterizada por su diversidad de recursos y usos productivos del agua y el suelo. Esta riqueza lo hace altamente vulnerable. Investigadores realizaron un diagnóstico de las condiciones del sistema socio-productivo y ambiental del sector entrerriano del Delta, con el fin de contar con una herramienta que aporte a la toma de decisiones para un desarrollo sustentable.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Córdoba perdió 150 mil hectáreas de árboles en 12 años

El dato surge de un estudio que evaluó los cambios ocurridos en la cobertura arbórea de todo el territorio provincial entre 2000 y 2012. Fue realizado a partir de imágenes satelitales y sistemas de información geográfica. A comienzos del siglo XX, Córdoba poseía 12 millones de hectáreas de bosques nativos originales. Para 2012 quedaban sólo 594 mil hectáreas, que ascienden a casi dos millones si se contemplan otros tipos de vegetación. Proponen crear una herramienta interactiva para facilitar el acceso a esta información.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X