Resultado para materia condensada

Universidad de Belgrano - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

La Universidad de Belgrano impulsa biocorredores para Buenos Aires

Eduardo Haene, Ingeniero Agrónomo y Profesor de la carrera de Ciencias Biológicas de la Universidad de Belgrano lleva adelante una investigación sobre biocorredores como estrategia para garantizar la conservación de la biodiversidad en la CABA. Se trata de un apasionante desafío para el paisaje urbano que caracteriza a la ciudad. El desarrollo urbano justamente trabaja “contra la conservación de especies”, fragmentando los hábitats, introduciendo especies exóticas e interrumpiendo ciclos naturales del paisaje.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Identifican un conjunto de virus en aguas del lago San Roque

Se trata, en su mayoría, de los causantes de las gastroenteritis agudas, y su presencia revelaría una matriz contaminada por materia fecal. El estudio, realizado por un equipo del Instituto de virología de la UNC, confirmó la persistencia de estos agentes infecciosos durante todos los meses del año. Actualmente se carece de una legislación que establezca los parámetros máximos de carga viral que puede tener el agua para ser considerada apta para el uso recreacional.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Crean una maqueta de Ciudad Universitaria para personas con discapacidad visual

Se trata de un plano táctil a escala del predio más concurrido de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue construido con diversas texturas, superposición de capas y referencias en sistema braille. Permite identificar la ubicación de las calles, facultades, pabellones y laboratorios. La desarrollaron estudiantes de la carrera de Ingeniería Biomédica, y está ubicada en el hall del Pabellón Argentina.

Universidad de Belgrano - Facultad de Ingeniería

Mamografías: a mayor compresión de la mama durante el estudio, menor es la dosis de radiación requerida

Los investigadores verificaron que no hubo una diferencia significativa en materia de reclamos de las pacientes con relación a la incomodidad o molestia experimentada durante su realización, ante la mayor compresión, comprobando también una adecuada calidad de la imagen obtenida. Un aumento del 5% en promedio en la fuerza de compresión utilizada permitió disminuir significativamente las dosis impartidas en los estudios.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X