Resultado para cobertura vegetal

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

El impacto de la erosión hídrica en el sitio arqueológico Shincal de Quimivil

Investigadores de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas analizan el impacto que produce la erosión del agua en la Ruinas del Shincal, en Quimivil, Departamento Londres, Catamarca. Según los resultados de un exhaustivo estudio de la zona y su problemática, los investigadores diseñaron una propuesta de recuperación y control que incluye obras de bioingeniería. La comuna de Londres, en base a la propuesta, programó la ejecución de la recuperación del Shincal, obra emblemática que preserva la cultura de los pueblos originarios.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencia Naturales - Sede Puerto Madryn

El pastoreo ovino redujo la vegetación nativa de la Patagonia

El pastoreo ovino condujo a la reducción de la cobertura vegetal y al reemplazo de especies nativas por plantas xerofíticas, que tienen mayores defensas químicas y físicas ante los ovinos. Así lo demostró un grupo de investigadores de Chubut que instaló collares con GPS a las ovejas a fin de conocer los recorridos sobre imágenes satelitales, entre otros métodos de trabajo. Se determinó que la desaparición de los pastos blandos y su reemplazo por los duros como consecuencia de los hábitos de pastoreo hacen que todo el ecosistema sea más seco.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Es oficial la lista de 1.800 plantas amenazadas en Argentina

Investigadores censaron más de 1.800 especies, y la nómina fue reconocida por la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. El objetivo es ayudar a planificar acciones de conservación y promover el interés por su protección. Entre otros ejemplares amenazados, fue calificado con grado 5 el “pinito plateado”, una planta emblemática de la provincia de Buenos Aires y el caldén, otra especie conocida de la zona que fue considerada vulnerable con categoría 2.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales

Trabajo infantil, una trampa de la pobreza

El trabajo infantil en la provincia de Salta constituye una problemática de peso, ya que existen múltiples sospechas de ramas de la producción que usan a los niños como trabajadores. En entrevista con InfoUniversidades el doctor Jorge Paz, responsable del IELDE (Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico) que funciona en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNSA, explica los puntos relevantes de este problema.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Estudian al escarabajo estercolero, un indicador de biodiversidad

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura aportan al desarrollo y ampliación de la conservación de ambientes nativos. Para ello, efectúan inventarios de la entomofauna en algunas zonas agrícola-ganaderas del Chaco, ya que algunos insectos como el escarabajo estercolero son indicadores de la biodiversidad que persiste en pequeñas porciones de bosques aún no destruidas por el hombre y su producción.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Nueva técnica para eliminar restos de glifosato en el agua

Investigadores de la UNL lograron una tecnología que, por medio de radiación UV y agua oxigenada, elimina los residuos en el agua que resulta del lavado de los bidones que contienen el nocivo herbicida. La técnica provoca el traspaso a formas más simples e inocuas del contaminante, como agua y dióxido de carbono, es decir, compuestos que están presentes en la naturaleza.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Argentina, segundo país exportador de miel a nivel mundial

El 80% de la miel argentina exportada es producida por colmenas ubicadas en la Pampa Húmeda, y Santiago del Estero, reconocida por su buena producción de miel, participa con el 20% restante. Es por esto que un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias llevó adelante un proyecto por el que se analizaron muestras de mieles producidas en la provincia para estudiar sus características organolépticas, físico-químicas y biológicas.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Aumentan la tolerancia del trigo a la sequía

En el contexto de una de las sequías más importantes de los últimos años, una investigación realizada desde la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ busca mejorar la tolerancia a la sequía del trigo a partir de la intervención genética, lo que permitiría una mayor vida de la planta frente a la carencia de agua, a partir de una opción “no transgénica”. Aunque el proyecto está en etapa experimental, empresas vinculadas al mejoramiento vegetal genético anunciaron que se podrán ver estos avances pronto en el mercado.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Naturales

Único en el mundo, hallan en Salta un ambiente con estromatolitos vivos

El ambiente incluye la formación de estromatolitos en lagunas hipersalinas ubicadas a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Los estromatolitos nacieron con la aparición del planeta y colaboraron en el surgimiento de la vida. Por esta causa, son valorados en el estudio de rastros de vida en otros planetas como Marte, donde se encontraron restos de estromatolitos fósiles. El desierto de la Puna, el sitio del hallazgo, es el más parecido al Planeta Rojo que hay en la Tierra. El estudio de los estromatolitos descubiertos cobra particular interés por sus múltiples aplicaciones en biotecnología y porque abrirá muchas investigaciones futuras.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

La UNCuyo produce aceite para biodiesel con microalgas

Como las algas unicelulares se alimentan de dióxido de carbono y se reproducen en muy poco tiempo en un mismo ambiente, la producción de los aceites a partir de ellas conlleva diversos beneficios: no se provoca depredación de los suelos, como el caso de la soja, y al poder aprovecharse los gases de calderas y maquinarias para su alimento se reducen las emisiones contaminantes al efecto invernadero. El exitoso experimento sedujo a un inversor de Estados Unidos, que destinó 100 mil dólares para desarrollar el proceso de producción a gran escala.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Pollos: métodos naturales para reducir la contaminación bacteriana

Un grupo de la UNL estudia estrategias para optimizar la descontaminación de aves en plantas faenadoras. Experimentan con bacterias ácido lácticas tratadas especialmente, inocuas para el hombre. Los resultados en laboratorio arrojaron una actividad antimicrobiana significativa frente a distintas cepas de microorganismos, como la Salmonella. Los investigadores planean extender las pruebas a Campylobacter, considerada la bacteria más importante causal de enfermedades transmitidas por el consumo de alimentos en base a pollo.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X