Resultado para Dulce Esperanza

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Desarrollo Productivo y Trabajo

Jorge Wadell: “El ferrocarril tiene ventajas competitivas para transporte masivo”

La problemática que sufrió el ferrocarril a lo largo de los años, las consecuencias que padecieron los pasajeros por el deterioro del servicio y la falta de políticas para que funcione en forma eficiente son parte de las reflexiones que realizó Jorge Wadell, abogado y docente-investigador especializado en Historia del ferrocarril, en la siguiente entrevista con Argentina Investiga.

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Ingeniería y Agronomía

Estudiantes desarrollan aplicación para la comunicación

A partir de un estudio sobre los medios que utilizan los estudiantes para informarse en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, surgió la iniciativa de crear una aplicación institucional. Junto a estudiantes de la carrera de Ingeniería en Informática, se trabaja sobre un conjunto de herramientas que brinde información sobre la Universidad desde los teléfonos celulares y tabletas electrónicas. El proyecto se encuentra en su etapa de pruebas, esperan contar con la aplicación antes de fin de año.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Mal de Chagas: investigan la incidencia de los perros en su circulación

En el marco de una investigación de la Facultad de Veterinaria de la UNNE se realiza un relevamiento en barrios de la ciudad de Corrientes para detectar infestación de caninos con Trypanosoma cruzi, parásito que causa el Mal de Chagas, para estimar la circulación de la enfermedad. Se realizan estudios serológicos a los perros y se llevan a cabo encuestas a los propietarios de las viviendas para precisar el grado de conocimiento que tienen sobre la enfermedad.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Chañar: científicos validan su poder expectorante y antitusivo

Su uso es conocido desde antaño, en especial por los lugareños del norte del país. Investigadores tucumanos comprobaron, por primera vez en el laboratorio, sus propiedades medicinales. Los especialistas señalaron que el chañar superó con éxito los estudios de toxicidad aguda y crónica, y que con los resultados conseguidos se abren posibilidades alentadoras para incentivar su cultivo y mejorar las economías regionales.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Ondas gravitacionales, un egresado platense fue protagonista de este descubrimiento astronómico

Carlos Lousto, doctor en Astronomía y Física, graduado en la Universidad Nacional de La Plata, integra el equipo que detectó un segundo evento de ondas gravitacionales. Los investigadores son los mismos que a principios de este año descubrieron la existencia de las llamadas “ondas gravitacionales”, un fenómeno físico que Albert Einstein predijo hace cien años.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Pterosaurio animatrónico comandado por “motion capture”

Investigadores desarrollaron un prototipo que representa en tamaño real al Jeholopterus, un reptil volador de aspecto similar a un murciélago, que vivió durante el período jurásico, entre 168 y 152 millones de años. El robot tiene la capacidad de copiar los movimientos de la persona ubicada frente a él, ya que utiliza el mismo sistema de sensores que las consolas de videojuegos hogareñas.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Hallan un cañón bajo el río Uruguay

Investigadores llegaron a un hallazgo sin precedentes: la existencia de un cañón excavado en el cauce del río Uruguay a lo largo de la frontera Argentina-Brasil. Se trata de un cauce menor labrado por el río en algún período previo al actual. Los especialistas señalaron que se trata de un cañón natural que se mantiene limpio y que permite el acceso de barcos de ultramar hasta la latitud de Fray Bentos-Gualeguaychú.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Una tucumana desarrolla células para la investigación científica

La doctora Clarisa Salado montó una empresa biotecnológica en España, que modifica genéticamente células, para que se prueben nuevos medicamentos. En especial, su producción se orienta a enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer. En entrevista con Argentina Investiga, la científica habló de la especificidad de su trabajo. “Mediante el uso de células, mimetizamos enfermedades para que la industria farmacéutica las utilice y pueda descubrir nuevas terapias” indicó.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Gallegos

Tras los pasos de los primeros pobladores de Santa Cruz

Investigadores de la Unidad Académica Río Gallegos iniciaron un relevamiento interdisciplinario en la cuenca del lago Viedma, para analizar el desarrollo tecnológico y la forma e intensidad del uso del espacio por parte de las poblaciones de cazadores recolectores que habitaron la zona a lo largo del Holoceno. Los especialistas buscan obtener información sobre un período que comprende desde los momentos iniciales del poblamiento hasta la ocupación histórica Tehuelche (Aonikenk).

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Sismos, cómo impactan en los edificios de acuerdo al tipo de suelo

Profesionales estudian los llamados efectos de sitio, lo que podría ayudar a gestionar mejor el peligro sísmico en Mendoza. La investigación apunta a conocer las distintas formas en que los movimientos sísmicos afectan a construcciones similares situadas en sitios diferentes de una misma área y estimar qué nivel de daño sufrirían los edificios en casos de terremotos con distintas frecuencias de ocurrencia.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X