Resultado para Cerro Blanco

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Odontología

Un estudio epidemiológico sobre salud bucal inédito en el país

La Universidad Nacional de Córdoba busca conocer el estado de la salud bucal de los habitantes de la capital de la provincia. En Argentina no se conocen estudios que aporten datos sobre el estado de salud bucal de la población adulta. Esta investigación, inédita en Córdoba y el país, permitirá contar con datos útiles para la formulación de políticas de salud basadas en estadísticas locales y acordes a los factores de riesgo propios de la región.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Un proyecto para llevar internet a zonas rurales

Una investigación de la Facultad de Ingeniería analiza la factibilidad de aprovechar espacios blancos del espectro radioeléctrico en las bandas de la televisión abierta para llevar Internet a zonas rurales y áreas carentes de este servicio. De esta manera, los momentos en que las señales no son usadas por los canales de TV serían aprovechados para llevar conectividad internet en banda ancha.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Insecticidas de origen vegetal

Los insecticidas son sustancias que pueden provocar la muerte de insectos, interferir en el desarrollo y la reproducción o actuar a nivel de los receptores olfatorios, siendo responsables de la atracción o repelencia de éstos. Investigadores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero analizan el uso de plantas como fuente de pesticidas más seguros para el medio ambiente y la salud humana que los insecticidas sintéticos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Un brazo robot que permite mover y clasificar objetos

Consiste en un sistema informático para clasificación y movilización de objetos, que podría tener múltiples aplicaciones, desde uso industrial en logística de cargas, hasta en medicina, entre otros numerosos empleos. El proyecto, que vincula la robótica, la mecánica, la electrónica y la programación en un solo sistema, fue diseñado por un grupo de alumnos, en principio con un fin didáctico.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

La convertibilidad, bajo una mirada crítica

Dos investigadores analizaron la gestación del programa económico que imperó en la última década del siglo pasado, explorando sus antecedentes y consecuencias. Sus resultados forman parte de la obra “economía política de la convertibilidad”. En el texto los autores plantean que la convertibilidad fue la expresión más acabada de las consecuencias del conjunto de cambios en la sociedad y la economía argentinas que significó el neoliberalismo.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Obtienen biocatalizadores a partir de hongos

Un equipo de investigadores logró obtener biocatalizadores a partir de enzimas de hongos. Se trata de un hallazgo con gran potencial para la industria farmacéutica. Este tipo de catalizadores permite llevar adelante reacciones químicas para generar diversa cantidad de productos de alto valor agregado que son difíciles de obtener por procesos químicos, los cuales, además, pueden llegar a ser muy contaminantes.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Tuberculosis: logran detener el crecimiento de la bacteria que produce la enfermedad

Un investigador del Conicet y su equipo desarrollaron un compuesto que ‘engaña’ la bacteria de la tuberculosis, para entrar en su organismo e inhibir su desarrollo. Los estudios, que se realizan desde hace cinco años, surgieron como respuesta a la necesidad mundial de frenar la resistencia a los medicamentos que manifiesta la bacteria transmisora de la enfermedad. En Argentina, país de incidencia media de la tuberculosis, se dan 200 nuevos casos cada año.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Crecen la producción y el consumo de cerdo en Argentina

Pese a que existe una gran brecha respecto de la carne de vaca y pollo, en los últimos años los cerdos comenzaron a despegar en Argentina. El año 2012 cerró con una producción de 331.000 toneladas, con lo cual casi se duplican los valores de una década atrás. Y también ascendió el consumo. Baja en sodio, la carne de cerdo es, además, rica en hierro, zinc, fósforo, potasio y en vitaminas del complejo B.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Hormigas, claves en la perpetuación de los bosques

Las hormigas son una parte clave en los ecosistemas terrestres y, posiblemente, los insectos más abundantes en el campo. En entrevista con Argentina Investiga, la doctora Andrea Fuster, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, quien basó su tesis doctoral en el estudio de las hormigas, habló de su investigación acerca de estos herbívoros que dan la fisonomía a la vegetación de la región.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Plantas autóctonas de Cuyo podrían curar tumores

Cinco especies típicas de la zona cuyana podrían tener propiedades medicinales sobre las células cancerígenas. Un equipo de investigadores analiza estos vegetales y ya logró resultados positivos con uno de ellos: el retortuño. Los especialistas hallaron que en muy bajas concentraciones de extracto de esta especie se logra inhibir el crecimiento de las células tumorales. “Puede ser muy significativo”, afirman.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

La escuela secundaria debe recuperar su capacidad de recrear la cultura

La docente María del Carmen Botazzo lleva adelante una investigación mediante la cual analiza la cultura escolar, sus procesos de construcción y cambio, su relación en el contexto del siglo XXI con la herencia cultural que debe recrear, con la cultura de sus alumnos, con los cambios globales y los avances tecnológicos. “El sistema educativo debe asegurar los saberes para recuperar los entramados sociales que se han roto” afirma la investigadora.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Las arañas: esas inquilinas… ¿indeseables?

Un equipo de especialistas en aracnología desarrolla una nueva línea de investigación sobre el comportamiento de estos artrópodos. Los investigadores desmienten que las arañas, que viven prácticamente en sus diferentes especies en todos lados, sean saltadoras, y aclaran que la mayoría no representa peligros considerables. Además, son controladores biológicos ya que se comen otros insectos y plagas de cultivos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X