Resultado para empresa Monsanto

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

Mujeres en cuarentena: cuidadoras de tiempo completo y sobrecarga de trabajo

Cuidadoras las 24 horas y sobreexigidas con tareas múltiples, permanentes y simultáneas. Una encuesta reciente realizada por investigadoras del Conicet constató que el exceso de quehaceres domésticos y de cuidados atraviesa a las mujeres durante la cuarentena. Sienten que trabajan más, están más cansadas que antes de la crisis sanitaria y duermen menos de lo necesario. El teletrabajo, una modalidad que no permite “desconectar”.

Universidad Nacional del Sur - Rectorado

“Las vacunas que lleguen a la población serán seguras”

Una especialista en virología del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca explicó por qué cualquier vacuna que llegue a su etapa de aplicación será segura para la población. A causa de la “emergencia sanitaria global, la comunidad científica y tecnológica mundial ha acelerado los procesos. Eso no significa saltear pasos o etapas. Las fases se cumplen a rajatabla” señaló la especialista.

Universidad Nacional de Córdoba - Instituto de Investigación y Formación en la Administración Pública

Medidas para enfrentar el impacto social y económico de la pandemia en el transporte público de Córdoba

Los cambios de hábitos en la movilidad de la ciudadanía y la recesión económica producto de la crisis global provocada por el coronavirus reconfiguraron el escenario para el sistema de transporte público de la capital mediterránea. Desde la UNC, especialistas en el tema trazaron un diagnóstico local y elaboraron una serie de recomendaciones para afrontar el nuevo contexto.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Científicos unidos contra la infodemia

Un grupo de investigadores del Conicet se dedica a chequear noticias falsas sobre COVID-19 que circulan en las redes sociales y los medios de comunicación para brindar a la población respuestas claras y basadas en evidencia científica. Entre las fake news que circularon los especialistas señalaron la utilización de dióxido de cloro, las gárgaras con sal, o la nicotina para combatir el COVID-19.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Desarrollo Productivo y Trabajo

Cómo será el trabajo después de la pandemia

La pandemia ha reconfigurado el trabajo en todo el mundo y está dejando como consecuencia la pérdida de millones de puestos. En la Argentina, los más afectados son los trabajadores informales y los pequeños y medianos empresarios. En entrevista con Argentina Investiga, Enrique Deibe, director del Instituto de Investigación de Producción, Economía y Trabajo de la UNLa, habla acerca de cómo será el futuro del trabajo en nuestro país.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Leche de burra, una solución para los niños alérgicos

Desde la UNRC impulsan un polo de transferencia tecnológica para pequeños productores de áreas marginales de la zona árida y semiárida de Córdoba, Catamarca y Formosa. Docentes investigadores realizan un trabajo científico para el desarrollo de un modelo de producción de leche de burra para consumo humano, con miras a su comercialización, como paliativo para los niños que sufren de alergia a las proteínas de leche de vaca.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Con una aplicación podrá rastrearse a personas que estuvieron en contacto con infectados de COVID-19

La investigación ya comenzó en la Universidad Nacional de Córdoba y aprovechará las señales de GPS, wifi y bluetooth de los dispositivos móviles. La intención es que este desarrollo pueda eventualmente incorporarse a una aplicación. Permitiría, ante diagnósticos positivos de COVID-19, activar alertas para atender posibles contagios.

Universidad Nacional de Lanús - Rectorado

Cómo será la salud después de la pandemia

En entrevista con Argentina Investiga, Hugo Spinelli (HS), director del Instituto de Salud Colectiva UNLa, explica las políticas de salud, la visión “medicalizante” que predomina en la sociedad y el presupuesto. Además, la antropóloga Anahí Sy, investigadora del Conicet, detalla los padecimientos de los profesionales de la salud y habla sobre la interrupción de tratamientos crónicos de muchos pacientes que no recibieron atención durante el aislamiento.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Comechingones de Córdoba: mapas catastrales permiten construir el pasado territorial indígena

A partir de un trabajo junto a la Comunidad del Pueblo de La Toma para su tesis doctoral en antropología, Lucas Palladino analiza cómo los mapas oficiales de la ciudad apoyan la memoria oral del pueblo comechingón sobre su pasado. Los mapas catastrales de la ciudad confeccionados durante la última década del siglo XIX y la primera del XX, recuperan una historia que cuenta la expropiación, la reducción y la desarticulación de la comunidad originaria.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X