Los argentinos consumimos gran cantidad de harina de trigo, y cada vez más azúcar, aceites vegetales, y menos carnes, en especial las rojas. Estos cambios en la alimentación encienden la alerta sobre el predominio de sobrepeso y obesidad, además de otras enfermedades vinculadas a la malnutrición.
La disponibilidad de agua es importante para la actividad productiva. Pero la calidad del agua también lo es. En este sentido, un equipo conformado por investigadoras y estudiantes del Departamento de Química, profesionales del Laboratorio de Suelos del INTA Anguil y la Cooperativa Mixta Limitada de esta localidad pampeana estudió la calidad del agua con fines ganaderos en la zona agropecuaria de esta área del este provincial. Además de generar y transferir conocimiento, el grupo pretende mejorar los sistemas de producción animal, que resultan cruciales para los pequeños productores de la región.
En la Facultad de Ciencias Agrarias estudian este subproducto de la uva como ingrediente en alimentos. Sus compuestos ayudarían a prevenir distintas enfermedades.
La irradiación de alimentos es un tratamiento físico de conservación que consiste en exponer el producto a cantidades cuidadosamente controladas de radiación ionizante durante un tiempo determinado para lograr ciertos objetivos deseables. ¿Para qué sirve? ¿Es malo para la salud?
Luego de ensayos en laboratorio utilizando la rata como modelo, investigadores santafesinos están más cerca de concluir que el consumo de snacks o golosinas en forma crónica y durante la gestación produce efectos negativos en el peso de los neonatos.
Investigadores de la UNNE avanzan en estudios para introducir recursos alternativos de la región en la alimentación de cerdos, en sustitución de los alimentos tradicionales como soja, sorgo y maíz. Se buscan recursos de más bajo costo y que no repercutan negativamente en el desempeño productivo de los animales.
La aplicación de calor sobre los alimentos genera en ellos cambios físicos y químicos. Una investigación analizó esta variación en cereales y legumbres de uso común. En ella se descubrieron algunos beneficios y perjuicios.
El proyecto está centrado en conocer aspectos morfológicos y genéticos del hongocercospora kikuchii, tanto a nivel de la semilla como del cultivo. El trabajo es realizado junto a un importante instituto de investigación japonés.
Un equipo de investigadores de Mendoza estudió el fenómeno del estrés oxidativo y determinaron que el modo de combatir este proceso es aumentando la ingesta diaria de antioxidantes como las vitaminas A, C y E, los carotenoides, minerales como el selenio y el zinc y ácidos poliinsaturados como el omega 3; los cuales se encuentran en frutas, vegetales, cereales, legumbres y pescado.
Un grupo de investigadores analiza la presencia de compuestos con alta potencialidad ecotóxica, capaces de provocar alteraciones en la reproducción, el desarrollo y en algunas funciones inmunológicas de animales y vegetales, en una zona costera de alta complejidad. Entre los objetivos del proyecto se encuentra el de cuantificar las exportaciones de estos compuestos a través de la red de drenaje.
Especialistas informaron que, además de resultar un óptimo alimento para ganado vacuno, se puede usar para aves y cerdos. Además, puede ser parte de la dieta de las personas celíacas, dado que carece de prolaminas (proteína que forma el gluten), que sí están presentes en otros cereales. En forma adicional, su cultivo mejora la calidad del suelo por el aporte de carbono.
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...