Nota

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

14 de Agosto de 2017 | 4 ′ 6 ′′

Estudian un patógeno de la soja extendido en varias regiones del país

El proyecto está centrado en conocer aspectos morfológicos y genéticos del hongo cercospora kikuchii, tanto a nivel de la semilla como del cultivo. El trabajo es realizado junto a un importante instituto de investigación japonés.
Estudian un patógeno de la soja extendido en varias regiones del país

Investigadores de la UNNOBA y del INTA estudian la morfología y genética de un patógeno de la soja extendido por diversas regiones de Argentina, para el cual no existen aún variedades genéticamente resistentes ni pautas de manejo integradas. Lo hacen en el marco de un proyecto financiado por el Japan International Research Center for Agricultural Sciences (JIRCAS), un instituto de ciencia de Japón interesado por líneas de investigación que aporten conocimiento sobre diversos aspectos del cultivo de soja que puedan afectar el rendimiento.

Antonio Ivancovich, profesor asociado de Fitopatología de la carrera de Ciencias Agrarias de la UNNOBA; y Miguel Lavilla, jefe de Trabajos Prácticos de la asignatura Producción de Cereales y Oleaginosas y Fitopatología, brindaron precisiones respecto de los alcances de esta investigación, cuyo objetivo de máxima es potenciar el conocimiento sobre el patógeno (conocido con el nombre científico de cercospora kikuchii) y poder lograr una variedad resistente que evite el daño que ocasiona, tanto en la semilla como en la planta.

El investigador precisó que se trabajará sobre varios aspectos: “Por un lado, se realizarán estudios morfológicos del patógeno comparando muestras obtenidas en distintas zonas del país donde esta enfermedad se ha manifestado. Por ejemplo, en las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires”.

El estudio también contemplará el análisis molecular para identificar si hay diferentes biotipos del hongo en las diversas zonas del país y, a su vez, si el mismo patógeno ataca a la planta y a la semilla.

Con respecto a la implicancia de la investigación, los investigadores coincidieron en que aportará información novedosa que se sumará al acervo de conocimiento científico sobre “un patógeno muy extendido”.

“Este es un hongo que, hasta hace diez años, causó problemas exclusivos en la semilla pero, por razones que no están claras, empezó a ocasionar síntomas en la planta. Y ahí es donde está el foco de la investigación: en poder determinar si el agente que causa la enfermedad es el mismo para la semilla que para la planta”, explicó Lavilla.

Con un plazo de ejecución del proyecto a cinco años, el objetivo final es poder recoger la información que permita la incorporación de resistencia genética a este patógeno. En este sentido, los investigadores tienen la referencia de los trabajos desarrollados para la roya de la soja, una enfermedad ya conocida. Al respecto, Ivancovich recordó: “Hemos trabajado de manera similar para la roya, haciendo estudios morfológicos, genéticos y moleculares, con el propósito de que haya material resistente a esta enfermedad”.

“Tenemos que determinar si el patógeno cercospora kikuchii difiere morfológica y molecularmente en distintas regiones, algo que resulta fundamental ya que cuando se quiere incorporar resistencia genética se tiene que apuntar a cada patógeno en particular”, agregó Lavilla.

Los investigadores consideraron que el proyecto aportará información de utilidad respecto de cuándo aparece el síntoma y cuándo comienza a causar daños, para poder planificar estrategias de manejo integradas. “Queremos determinar el umbral correcto para poder establecer las formas de manejo adecuadas. Lo que buscamos es entender si el control temprano reduce la presencia del patógeno en la semilla y cómo ésto impacta en el rendimiento”, apuntó Lavilla. Como no existen variedades resistentes, en la actualidad el manejo se da mediante el uso de fungicidas. “Esta investigación aportará información que servirá, entre otras cosas, para combinar distintas estrategias, minimizando el uso de fitosanitarios y, a la par de ello, buscar variedades resistentes”, concluyó Ivancovich.

Producción Periodística:
Lorena Berro

Responsable Institucional:
Ana Sagastume
Gricelda Incerti
Marcelo Maggio
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires

Dirección de Comunicación Institucional
comunicacion@unnoba.edu.ar
www.unnoba.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Un becario explora los enigmas genéticos de la flora argentina
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
UNR 360°, una ventana para “espiar” distintos espacios de la Universidad
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X