Resultado para estructuralismo latinoamericano

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Analizan un patógeno ambiental causante de la mastitis bovina

La doctora Mirta Cristina Lasagno, docente investigadora del departamento de Microbiología e Inmunología de la UNRC, lleva adelante un estudio para analizar el comportamiento del patógeno ambiental más importante asociado a la mastitis en las vacas en nuestro país. La mastitis es una enfermedad en los bovinos que constituye el principal problema de la ganadería lechera a nivel mundial y se considera la mayor dificultad del sector lácteo, incluyendo la industria.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Analizan taludes excavados en rocas cristalinas de Catamarca

Un grupo de investigadores de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCa, analiza la inestabilidad de taludes excavados en rocas cristalinas en un tramo de la Ruta Nacional 38, un eje importante de vinculación entre el NOA y Cuyo. El análisis responde al objetivo de evitar derrumbes y deslizamientos y propiciar el correcto mantenimiento y funcionamiento para el transporte entre ambas regiones.

Universidad Nacional de las Artes - Departemanto de Artes Audiovisuales

Un documental de reflexión sobre la universidad en Latinoamérica

“Reforma y Contrarreforma. La educación superior en América Latina”, es el documental dirigido por Juan Bautista Stagnaro, que propone un relato coral a partir de la reflexión y los testimonios de destacados actores de la educación superior sobre las problemáticas de las universidades de la región, reunidos en la Conferencia Regional de Educación Superior, 2008.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Nueva técnica para eliminar restos de glifosato en el agua

Investigadores de la UNL lograron una tecnología que, por medio de radiación UV y agua oxigenada, elimina los residuos en el agua que resulta del lavado de los bidones que contienen el nocivo herbicida. La técnica provoca el traspaso a formas más simples e inocuas del contaminante, como agua y dióxido de carbono, es decir, compuestos que están presentes en la naturaleza.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

La UNNE diseñó túnel de viento para prever efectos de las tormentas

El túnel de viento reproduce en pequeña escala las condiciones de las tormentas verticales descendentes y analiza sus efectos sobre diversas construcciones como los tendidos eléctricos de alta tensión. Hasta el momento los investigadores simularon las condiciones de tormentas horizontales propias de la región. El proyecto es inédito en el plano internacional, en momentos en que resurge la idea de diseñar modelos de ingeniería en los que se reproduzcan los efectos del viento de estas tormentas, de carácter tropical, que empiezan a ocurrir con mayor frecuencia.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Nutrición

Sopa de quinoa, apta para celíacos y recomendable para los niños

Ideada por egresadas de la Escuela de Nutrición de la UNC, las sopas crema e instantánea de quinoa aportan nutrientes esenciales ya que la harina de este cereal posee ácidos grasos, aminoácidos, potasio, zinc, hierro y manganeso, y es baja en sodio y carece de gluten. Las investigadoras estandarizaron la molienda de la semilla y calcularon su valor nutritivo: según la Organización Mundial de la Salud, la quinoa aporta una calidad de proteínas comparable a la leche materna.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Detectan restos de pesticidas en la soja

Un grupo de la UNL y el Conicet demostró que las sustancias permanecen en los granos maduros y verdes, e incluso en alimentos ya procesados como milanesas o aceites, y en el suelo usado para la siembra, lo que causa la contaminación de las capas freáticas. Los restos de pesticidas hallados fueron de glifosato y endosulfán, este último prohibido en muchos países por su toxicidad aunque en Argentina continúa empleándose. También se analizó la permanencia de los plaguicidas en el suelo.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Los cactus, otra alternativa medicinal

Diversos estudios acerca de las propiedades benéficas para la salud de los productos de cactus y la historia de sus usos tradicionales fueron relevados por un grupo de investigación de la UNSE. El análisis revela que tanto las frutas de los cactus como las infusiones de sus flores se emplearon tradicionalmente en la medicina popular para el tratamiento de úlceras, alergias, fatiga, reumatismo y para aliviar la resaca alcohólica, entre otros. Están demostradas sus propiedades reductoras de colesterol y obesidad, su acción preventiva en diabetes y están estudiándose sus capacidades de evitar el cáncer.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Nuevo sistema para construcciones antisísmicas

Ingenieros elaboran una propuesta para reforzar edificios y puentes construidos bajo códigos de edificación antiguos. Los ensayos se realizan en el mayor laboratorio de estructuras de Latinoamérica, ubicado en Mendoza. En todo el oeste argentino existen muchos edificios que deben ser reparados para asegurar una respuesta adecuada ante un temblor severo. El programa se lleva a cabo según nuevas técnicas que incluyen elementos diseñados para reducir daños y pérdidas económicas, bajo el paradigma de control estructural para acciones sísmicas. Esperan que sus resultados puedan aplicarse también en nuevas construcciones.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

Primer satélite argentino para estudios ambientales

La Facultad de Ingeniería de la UNLP participa de una inédita misión espacial: la construcción del primer satélite argentino dedicado a estudios ambientales. Se denomina SAC y será lanzado desde Estados Unidos en mayo de 2010. El satélite integrará un gigantesco radar llamado Aquarius creado por la NASA, por medio del que se accederá a información sobre pesquerías marítimas, aguas subterráneas y salinidad superficial oceánica. Los investigadores y técnicos platenses incorporarán tecnología de avanzada en el SAC, desarrollando así un rol clave en la construcción, funcionamiento y mantenimiento del proyecto espacial, en el que están trabajando desde hace más de una década.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Obtuvieron productos lácteos sin colesterol y fortificados

Leche, yogur, dulce de leche y helados sin colesterol y óptimos nutricionalmente, fueron los alimentos que desarrollaron investigadores de la UNL a través de un método químico. A la vez, los complementaron con proteínas de suero que aportaron aminoácidos esenciales. El colesterol que se ingiere a través de la alimentación es generalmente un exceso que tiende a formar deposiciones en la pared interna de las arterias, lo que provoca infartos y accidentes cerebrovasculares, principal causa de muerte en nuestro país. El logro de estos alimentos es único en Argentina.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas

Realizan estudios para obras apropiadas a entornos fluviales

Investigadores de la UNSE llevan a cabo estudios acerca de las formas de los ríos y de las leyes que rigen el movimiento del agua de sus tramos urbanos, para así contar con datos que mejoren los criterios de realización de obras emplazadas en estos entornos. La investigación se realiza en las márgenes del río Dulce de Santiago del Estero, aunque los conocimientos obtenidos servirán para ser aplicados en sistemas fluviales similares. Aportará, entre otras herramientas, criterios para el control de las inundaciones y medidas de protección contra la erosión.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X