Resultado para enfermedad de Fabry

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Un nuevo patógeno afecta a orquídeas del NEA

Por su belleza, colorido y, en algunos casos, rareza de su estructura floral, las orquídeas son unas de las flores más admiradas y coleccionadas en distintas partes del mundo desde la antigüedad. Sin embargo, muchas veces su fisonomía puede verse dañada por agentes que pueden llegar a causar la muerte del vegetal. Investigadoras detectaron la presencia en estas flores de un hongo patógeno que usualmente afectaba a las gramíneas.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Modelos matemáticos de propagación de epidemias

Investigadores desarrollaron modelos matemáticos originales de propagación de epidemias. Estos modelos contemplan aspectos espaciales de la dinámica de propagación de enfermedades, dado que evalúan la movilidad de los individuos. La importancia del desplazamiento de la población y la incidencia de su distribución y de los resultados que producen las medidas de control, constituyen algunos de los aportes de los modelos desarrollados.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Desarrollan un anticuerpo que previene el virus de la fiebre hemorrágica

Un equipo multidisciplinario de investigadores identificó un anticuerpo monoclonal que previene la entrada de los virus responsables de la fiebre hemorrágica argentina (FHA) y de otras fiebres hemorrágicas sudamericanas en células humanas. El anticuerpo desarrollado se trata de una proteína que consta de una parte humana y otra de ratón y cuya presencia inhibe la capacidad de infectar células humanas de los virus transmisores de fiebre hemorrágica.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Odontología

Graves patologías orales en una zona rural de Mendoza

Un equipo interdisciplinario trabajó entre las comunidades del desierto del noreste de la provincia y encontró que la atención odontológica es un grave déficit en la región. La intermitencia del sistema de atención, la carencia de instrumental en los centros de salud y las distancias constituyen obstáculos que contribuyen a este déficit. Además del tratamiento de las enfermedades bucales, los profesionales realizaron actividades de prevención a través de charlas sobre salud odontológica.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Estudian al carpincho para impulsar su cría en cautiverio

Es el máximo roedor del mundo, puede llegar a pesar más de 80 kg y vivir hasta 10 años en cautiverio. Tanto por su carne, importante alternativa en el consumo de proteínas, como por su delicado cuero, utilizado en marroquinería y tapicería, el carpincho puede ser considerado como un significativo recurso natural. Es por esto que un equipo de investigadores analiza a la especie en su hábitat natural para evaluar su cría en cautiverio.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

“La clínica médica es la base de toda la medicina”

Lo afirma el doctor Miguel Pedro Angela, uno de los clínicos más experimentados de la Argentina. Acaba de publicar un libro sobre su especialidad, en el que describe el “arte” de realizar el diagnóstico clínico de una enfermedad a través de una simple observación del paciente. En la actualidad “el médico no le pude dedicar mucho tiempo a la conversación con el paciente que es tan informativa, porque tiene que hacer muchas cosas para sobrevivir” sostiene el catedrático en entrevista con Argentina Investiga.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Desarrollan una vacuna contra la mastitis en vacas

Ensayar diferentes estrategias para combatir a uno de los patógenos más comunes en los tambos, mejorar la salud de los animales y reducir el uso de antibióticos que dejan residuos en la leche y la carne constituyen los objetivos de un equipo de investigadores. Para ello trabajan en la formulación de una vacuna profiláctica contra la mastitis compuesta por un extracto de bacterias aisladas en la región.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Detectan mecanismo de transmisión del botulismo del lactante

Investigadores estudiaron la prevalencia de casos en la región del Valle de Uco, Mendoza. Y concluyeron que las condiciones ambientales, climáticas y topográficas de la zona contribuyen a la propagación de la enfermedad. El botulismo del lactante es, actualmente, la forma clínica más frecuente del botulismo humano en el mundo. Argentina, con 507 casos registrados entre marzo de 1982 y diciembre de 2008, es el segundo país en el planeta detrás de Estados Unidos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Trastornos personales y sociales de pacientes alcohólicos

Un estudio de la Facultad de Medicina analizó los trastornos asociados al consumo de alcohol en pacientes con diagnóstico de alcoholismo internados en una comunidad terapéutica. Pérdida de vínculos familiares, violencia y problemas laborales, son algunas de las consecuencias. Además, se observó que muchos pacientes, pese a su tratamiento, no consideran al alcoholismo una enfermedad. En el estudio se afirma que se trata de un problema que requiere de un abordaje interdisciplinario.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

El acoso laboral

En la UNLP se desarrolla una investigación pionera acerca de una problemática social que no cuenta con la visibilidad que tiene en otros países: el mobbing. Se trata de una práctica ejercida en el ámbito laboral que se manifiesta en un trato vejatorio y descalificador hacia una persona. Los cambios en la organización del trabajo evidencian el acoso laboral, entre cuyas causas se cuentan el desempleo, la flexibilización de las relaciones laborales y la precarización del empleo.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Estudian el arsénico en aguas subterráneas

Un estudio indagará en profundidad la situación actual del agua subterránea en zonas de la Argentina afectadas por la presencia de arsénico, en las que viven unas dos millones de personas. La investigación proporcionará una base de datos a las provincias que permitirá una mejor gestión del recurso. El exceso de arsénico en el agua provoca trastornos en la salud, limita su consumo y volumen de extracción.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
alcoholismomobbing
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X