Resultado para pruebas serolgicas

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Agroquímicos: evidencias científicas de sus efectos nocivos en la salud

Investigaciones de universidades van más allá de los altos rindes de las cosechas. En Córdoba se duplicaron las muertes de cáncer en donde se produce soja. “El modelo de producción agropecuario es un enorme problema de salud pública” señala el bioquímico Raúl Horacio Lucero, quien desde hace años analiza y documenta casos de pacientes expuestos a agroquímicos que registran serias malformaciones ortopédicas y genitales.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Un arma biológica contra la Chikungunya y el Dengue

Científicos desarrollaron un insecticida biológico para combatir el mosquito transmisor de la Chikungunya y el Dengue. Se trata de un hongo acuático, un patógeno natural, llamado Leptolegnia chapmanii, hallado en charcos de agua de la localidad platense de Melchor Romero. El producto, que se encuentra en la etapa de formulación, permitirá reducir el uso de insecticidas químicos neurotóxicos.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Tomillo y orégano: conservantes naturales para carne de hamburguesas

Investigadores lograron extender la vida útil de los medallones de carne sin usar aditivos artificiales. Lo hicieron a partir de la prueba de métodos de conservación a base de aceites de tomillo y orégano, productos muy abundantes en Mendoza. El uso de los llamados aceites esenciales ganó interés debido a sus propiedades antioxidantes, antibacterianas, antivirales y antifúngicas, dado que aumenta la vida útil del producto cárnico.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Acero súper resistente para herramientas domésticas e industriales

El impacto de tratamientos de criogenia en la resistencia del acero al desgaste podría mejorar notablemente herramientas domésticas e industriales. Así lo aseguran investigadores del departamento de Ingeniería que llevaron adelante diferentes pruebas, como mediciones de dureza y análisis de la microestructura, y comprobaron que el acero sometido a este tratamiento presenta mejores características de resistencia.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Energía solar, una alternativa para el alumbrado de caminos rurales

Investigadores desarrollan un prototipo que consiste en un equipo de iluminación autónoma para caminos de zonas rurales. En pos de optimizar los consumos y los recursos, el equipo empleará la iluminación LED, que resulta la más eficiente, y analizan incorporar detectores del movimiento. El desafío es utilizar la energía solar como recurso.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Especias: una alternativa al uso de antibióticos en animales

Los extractos de canela, clavo de olor y ají picante podrían reemplazar a los antibióticos utilizados como promotores del crecimiento de los rumiantes. Así lo determinó una investigación llevada a cabo en la Universidad Nacional de Buenos Aires mediante la cual también se concluyó que estas sustancias, además, aliviarían los efectos del estrés térmico y mejorarían la digestión del animal.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ingeniería

Vinchucas: logran avances en su monitoreo y control

Científicos trabajan en la creación de un sistema efectivo de monitoreo de vinchucas: insectos vectores del parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas, a partir del desarrollo de una trampa cebada con olor. El monitoreo permitirá planificar medidas de intervención como la utilización eficiente de insecticidas, y la prevención del fenómeno de re-infestación.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X