Resultado para cidos grasos esenciales

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Moléculas transportadoras de drogas para el tratamiento del autismo

En el laboratorio de Biomembranas, investigadores desarrollan estrategias para aumentar la llegada de medicamentos al cerebro, a través de la nanotecnología, aplicadas a trastornos generalizados del desarrollo. Los estudios in vivo con ratones demostraron que los animales administrados con complejos, en vez de la droga comercial usada para el tratamiento del autismo, muestran menos ansiedad, tienen menos peleas territoriales y menores comportamientos dominantes.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Naturales

Hongos para controlar la vinchuca en el norte de Salta

Una técnica biológica para el control de la vinchuca en la zona norte de la provincia de Salta ha demostrado resultados óptimos en la eliminación del vector que transmite la enfermedad de Chagas. Se trata de un desarrollo para el que se utiliza la cepa de un hongo endopatógeno que resulta inocua para la población humana. En esta zona, la vinchuca es resistente a los insecticidas tradicionales que se emplean para combatirla y que, además, son nocivos para el ambiente y las personas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Trampa contra vinchucas con alto poder de exterminio

Investigadores lograron mejorar el diseño de una trampa para atraer, infectar y matar vinchucas, el insecto vector del Mal de Chagas-Mazza, la enfermedad parasitaria más importante en Latinoamérica y que en Argentina, según datos del ministerio de Salud, ocasiona más de 10 muertes por semana. La trampa es una alternativa efectiva para la eliminación de los vectores resistentes a insecticidas químicos y, además, requiere un bajo costo de producción y de aplicación.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Rendimiento de la producción de biodiesel

Investigadores del Instituto de Tecnología Agroindustrial analizan el rendimiento en la producción de biodiesel a partir de aceites comestibles y no comestibles de La Rioja. La producción de combustibles renovables para vehículos, la protección del medio ambiente y el mejoramiento del autoabastecimiento de energías renovables para zonas rurales forman parte de los objetivos de esta investigación.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geología

Miden los rayos cósmicos que ingresan por un agujero electromagnético

En el marco de un proyecto mundial, científicos argentinos y japoneses instalaron en Bahía Blanca una antena que recibe los rayos cósmicos. Integran una red internacional que evalúa los efectos de un gran agujero magnético que existe en el Atlántico Sur en el que se produce mayor radiación que en otros lugares, dado que el campo magnético es menor que en todo el resto del planeta.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

El desarrollo evolutivo de los niños según sus dibujos

Un estudio sobre las ilustraciones realizadas por 175 chicos cordobeses de entre 2 y 12 años, reveló que los menores de clase media superan los niveles esperables de expresión gráfica y utilizan más el color e incorporan acciones en sus obras. Aunque sus pares de sectores urbano-marginales tienen una representación más adecuada de la figura humana, sus trabajos son menos creativos. Recomiendan el acceso temprano a la escolaridad para facilitar el desempeño académico y la adquisición de habilidades.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

El problema del sobrepeso y la obesidad en los niños

Mientras que en la década del ‘80 la patología o el problema prevalente era la desnutrición infantil, a partir de los ‘90 hasta la actualidad el problema es el sobrepeso y la obesidad en los niños. Un análisis del estado nutricional de la población infantil en Catamarca determinó que, en consonancia con la transición global de las formas tradicionales de alimentación y los cambios en los estilos de vida, se asiste a un nuevo paradigma nutricional en los niños de toda la provincia.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Método para controlar a la “bacteria de la hamburguesa”

Investigadores desarrollan un método efectivo para combatir a la bacteria Escherichia coli. Este microorganismo provoca la enfermedad Síndrome Urémico Hemolítico, una de las principales causas de fallo renal agudo en menores de cinco años. El método emplea bacterias ácido lácticas y sus “bacteriocinas”, sustancias antimicrobianas que funcionan como biopreservadoras de los alimentos, por lo que son consideradas inocuas para el hombre.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Beneficios del chocolate en la prevención de enfermedades cardiovasculares

Desde hace más de tres mil años al chocolate se le atribuyen propiedades benéficas para la salud y cada vez son más las evidencias de la ciencia acerca de sus bondades. Sustancias presentes en este alimento actuarían sobre la regulación de la presión arterial. El cacao tiene alto contenido de ciertos polifenoles, llamados flavanoles, que mejorarían el funcionamiento vascular contribuyendo a atenuar el desarrollo de hipertensión y disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

“Nanovehículos” para proteger sustancias en alimentos

Ingerir alimentos saludables no siempre significa que las sustancias cumplan con sus efectos benéficos en el organismo. Un grupo de investigadores diseñó “nanovehículos” capaces de contener, transportar y liberar agentes bioactivos como bacterias probióticas, vitaminas y otras sustancias benéficas. La innovación del grupo de investigadores, distinguido con un reconocimiento internacional, es valiosa tanto para la industria de alimentos como para la farmacéutica y cosmética.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Un “viaje alucinante” al interior de las células

En el umbral del siglo XXI y como resultado de los avances que experimentó la tecnología aplicada a la medicina, ya no es necesario miniaturizar un submarino nuclear para navegar por el torrente sanguíneo humano, como relataba “Viaje alucinante”, el filme de ciencia ficción que se estrenó en 1966. En el Centro de Microscopía electrónica funciona un microscopio que permite ver en primer plano las células y constituye una herramienta fundamental para el diagnóstico de diversas patologías.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X