Resultado para Partido de La Costa

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

Mejoran el crecimiento de terneros a partir de probióticos

Las experiencias muestran un mayor crecimiento de los animales y una mejor utilización del alimento balanceado. Se trata de una alternativa natural que estudian investigadores de la UNL para compensar los desbalances intestinales que sufren los terneros en crianza artificial. En esta línea, los especialistas diseñaron inóculos con bacterias ácido lácticas beneficiosas de origen bovino para prevenir enfermedades.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Investigadores evaluaron en Chile los daños generados por el terremoto

Convocado por la Embajada Argentina en Chile, un equipo de especialistas de la UNSJ colaboró con las autoridades trasandinas en la evaluación de los daños provocados por el terremoto del 27 de febrero. Los resultados constituyen una serie de cuestiones a tener en cuenta para las provincias argentinas que se hallan en zonas sísmicas y aledañas. Los especialistas señalaron la importancia de tres factores claves para la prevención sísmica: la construcción segura, la preparación de la población para una emergencia y un plan de contingencia.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Trigo doble propósito: más dinero para el productor

Una investigación llevada a cabo en el sudoeste bonaerense demostró que la siembra anticipada de trigo y su utilización como forraje en zonas semiáridas generan beneficios económicos directos para los productores. Las claves de la técnica residen en adelantar la siembra de trigo para que el pasto se acumule y sea aprovechado por los animales y en complementar con sorgo ensilado, lo que mejora en forma cualitativa la producción de carne por hectárea y los ingresos netos.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Conflictos éticos en las investigaciones científicas

Stella Maris Martínez, miembro de la Comsión de Ética de la Investigación, desarrolló los principales ejes de análisis en la relación actual entre la ética y los avances científicos. Aseguró que la ciencia necesita mayor control externo y que las investigaciones deben realizarse sólo en el caso de que existan condiciones concretas de que la población donde se desarrolle vaya a obtener ventajas.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

La máquina de Dios: un antes y un después en la ciencia

El mayor experimento científico de todos los tiempos, conocido como “la máquina de Dios”, generó una gran expectativa en el mundo científico, controversias y mucha curiosidad por parte de la sociedad internacional. Si bien hasta el momento sólo se realizaron las primeras pruebas en este Gran Colisionador de Hadrones, existen grandes perspectivas ante la posibilidad de desentrañar los enigmas del origen del Universo a partir del hallazgo de la llamada “partícula de Dios”.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias Económicas

Entre Ríos: evolución y relevancia económica de las granjas avícolas

Debido a las transformaciones tecnológicas, a la mejora de la eficiencia productiva y reducción del costo, y al fuerte empuje que significó el aumento del consumo doméstico y de las exportaciones, en los últimos años el sector avícola se incrementó en forma notable en el plano nacional, particularmente en la provincia de Entre Ríos. Un grupo de investigadores de la UNER, después de un minucioso estudio que abarca la última década, desmenuzó este proceso y lo plasmó en una investigación que describe el fenómeno a nivel provincial, nacional y global.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Pin Point: el acceso a la tecnología, más allá del alcance de la mano

En La Matanza, alumnos de la cátedra Proyecto de Ingeniería en Informática diseñaron un software que permite el manejo de una computadora mediante movimientos corporales. El sistema funciona a través de una cámara web y reproduce las acciones del mouse y el teclado, a partir de movimientos con la cabeza. Hecho con herramientas de uso libre, está pensado para ser gratuito y posibilita que personas con movilidad reducida accedan a la tecnología.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Nuevos avances en la lucha contra la diabetes

En La Plata, un grupo de investigadores descubrió un procedimiento que previene los efectos adversos de la Rosiglitazona, un medicamento eficaz tanto contra la diabetes como contra el síndrome metabólico, que suele ejercer un efecto desfavorable sobre los huesos. Los científicos hallaron una combinación con otra droga que estimula la formación y reparación de los huesos con óptimos resultados. El proyecto fue reconocido como uno de los más importantes de América.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Simulan propagación de enfermedades infecciosas con un modelo matemático

El proyecto, realizado por investigadores del departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y del Conicet, fue implementado en un código computacional para estimar la velocidad de propagación del dengue en una ciudad y es adaptable al estudio de diversas enfermedades infecciosas. Entre otros valores, se determinó que con un caso de infección por dengue, el pico de infección máxima se da entre uno y dos meses y en casos de baja densidad de población, la velocidad típica es de dos kilómetros por mes.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Descubren un nuevo dinosaurio al sur de Chubut

Un grupo de investigadores del Laboratorio de Paleovertebrados de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNPSJB descubrió un dinosaurio en un yacimiento paleontológico cercano a Río Chico, Chubut. Los especialistas estiman que los restos hallados corresponden al período próximo al momento de extinción de los dinosaurios, y aunque a priori suponen que sería un gran saurópodo, no descartan que podría tratarse de un nuevo género de estos enormes reptiles.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Recrear el Universo segundos después del Big Bang

Es lo que intentan científicos de todo el mundo, entre los que hay físicos de la UBA que trabajan en el acelerador de protones LHC. El “Gran Colisionador Hadrónico” es una máquina colosal de 27 km. de circunferencia, enterrada a 100 metros de profundidad, bajo la frontera franco-suiza. Su construcción demandó 20 años y un costo de 6.000 millones de dólares. Después de un año y medio de retraso por un desperfecto, el acelerador hizo chocar haces de protones que lograrán 40 millones de partículas por segundo.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Los abuelos tienen una visión positiva de la vida

Docentes de la Universidad Nacional de Villa María realizan una investigación sobre las vivencias de los adultos mayores. A partir de la consideración del incremento de la longevidad y del envejecimiento de la población global se analiza el concepto de productividad en esta etapa de la vida. Los primeros resultados muestran su visión positiva, el deseo de hacer lo que les gusta y la voluntad por superar las adversidades.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X