El proyecto interdisciplinario del denominado “Grupo COVID-Exactas” se encuentra en la etapa de ensayos preclínicos. Está basado en el empleo de proteínas virales para inducir la generación de inmunidad protectora y anticuerpos específicos para bloquear la entrada del SARS-CoV-2 a las células blanco del organismo. El desarrollo apunta a fortalecer el sistema sanitario nacional.
Un estudio propone el uso de plataformas de comunicación virtual en pequeñas y medianas empresas, con el fin de optimizar los procesos de creación y mejora de sus productos o servicios.
Los caballos son animales por los cuales la Argentina es famosa. Un grupo de científicos estudia diferentes estrategias y datos para mejorar la manera de vincular a los productores con los potrillos recién nacidos. De esta manera buscan aprovechar el potencial genético de las razas autóctonas gracias a su “imprinting” natural mediante las Técnicas de Vinculación y Aprendizaje No Traumático (TVANT).
La investigación fue realizada en conjunto con científicos de las universidades de Washington y de Yale, con amplia trayectoria en el campo de estudio de los ritmos circadianos. Argentina Investiga entrevistó a Leandro Casiraghi, uno de los científicos de la UNQ que publicó su trabajo en Science Advances.
Se trata del temible HLB, que es considerado el cáncer de los cítricos, por su rápida diseminación y la virulencia con que actúa. Investigadores tucumanos desarrollaron un sensor para detectar la enfermedad de forma temprana y evitar, de este modo, la propagación hacia nuevos cultivos.
En la salud, o en el campo de la salud, como prefieren llamarlo en el Instituto de Salud Colectiva (ISCO), hay intereses económicos en juego. “Uno de los grandes problemas es que el orden no está dado por las necesidades de las personas sino por la rentabilidad de medicamentos y tecnologías”, afirma Hugo Spinelli, director del ISCO.
Investigadores trabajan en el diseño de un manto biodegradable para huertas que impide el crecimiento de malezas de forma natural y favorece, de esta manera, la producción de alimentos orgánicos. El recubrimiento se compone de un biopolímero que se extrae de la cáscara de frutos cítricos.
La neonata tenía una deformación importante en la zona cervical. Tras tres horas y media de cirugía, lograron extraer una masa quística congénita de más de tres kilos. Es un caso inédito que ahora será informado a la comunidad científica.
Son estrellas muy difíciles de detectar, al punto que en la actualidad sólo se conocen 30 de este tipo, entre las más de 250 mil millones de estrellas que componen la Vía Láctea, la galaxia donde se encuentra nuestro Sistema Solar. La investigación demandó dos años y los resultados no se corresponden exactamente con las predicciones de los modelos de evolución estelar.
En entrevista con Argentina Investiga Sebastián Fernández Alberti, profesor del Departamento de Ciencia y Tecnología y uno de los autores del trabajo publicado en la prestigiosa revista, narra los detalles del aporte. Se trata de una investigación que busca optimizar la transformación de la energía lumínica en corriente eléctrica.
Gloria Diana Rossi Arrechea, investigadora de la Facultad de psicología, analiza el proceso que llevan adelante las y los adolescentes cuando finalizan la escuela media. La especialista sostiene que “el egreso de la escuela media viene acompañado de un profundo reordenamiento identitario subjetivo de los adolescentes y, paradojalmente, es en el momento que deben realizar el trabajo de definir su futuro proyecto de vida”.
El Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE desarrolló una colección de Microorganismos nativos que mejoran la nutrición y salud de las plantas sin la necesidad de utilizar agroquímicos.
16 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | 4º Seminario Internacional en Gestión Ambiental para el Cambio Climático-UNLu. link
11 JUL | Curso de posgrado “La perspectiva de género y diversidad en la Universidad”-UNLu. link
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo