Resultado para rotacin de cultivos

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Puerto San Julian

La difícil tarea de generar energías limpias en el extremo sur

Investigadores de la Universidad llevan adelante una experiencia con pequeños aerogeneradores de fabricación nacional para analizar su adaptación a los fuertes y constantes vientos del sur, y las posibilidades de combinación con paneles fotovoltaicos para uso rural. El proyecto contempla, sobre la base del desarrollo de este dispositivo híbrido, poner en funcionamiento un invernadero hidropónico.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Nuez Pecán, descubren una enfermedad que afecta su cultivo

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata determinaron la causa de una de las afecciones que padecen los cultivos de la nuez Pecán, cuya producción se concentra fundamentalmente en la provincia de Buenos Aires y de Entre Ríos. El fruto, por sus propiedades, tiene beneficios alimenticios y medicinales.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural

Investigadores de diversas disciplinas estudian el arte rupestre en las cuevas de El Alto-Ancasti

Cruzando los límites entre arte y ciencia, arqueólogos, químicos, antropólogos, artistas plásticos e historiadores del arte nos invitan a conocer uno de los tesoros prehispánicos menos explorados de América: las cuevas de El Alto-Ancasti. Un equipo interdisciplinario de la UNSAM, la Universidad de Catamarca y el INTI estudia desde 2008 el arte rupestre en estas cuevas, ubicadas en el sitio arqueológico de Oyola.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Plantas medicinales, generan conocimiento académico sobre sus propiedades

Investigadores de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Rosario indagan acerca de los saberes y usos de plantas con valor medicinal en atención primaria de la salud. Y desde el año pasado, a través de un proyecto de extensión, cultivan un Jardín Medicinal en el predio de dicha institución. Los especialistas reconocen que el uso de plantas medicinales propicia prácticas de salud “más humanizadas” y que entre los factores obstaculizadores se encuentra la poderosa industria farmacéutica.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Producen un larvicida natural y de bajo costo contra el dengue, el zika y la chikungunya

Investigadores desarrollan un insecticida biológico para combatir el mosquito transmisor del Dengue, el Zika y la chikungunya. Se trata de un hongo acuático, un patógeno natural llamado Leptolegnia chapmanii, hallado en charcos de agua de la localidad platense de Melchor Romero. El objetivo es controlar al vector y reducir el uso de insecticidas químicos neurotóxicos.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Zarzamoras santafesinas, alimentos bioactivos y saludables

Las berries cosechadas en Coronda poseen las mismas cualidades bioactivas que las del sur, según una investigación del Instituto de Tecnología en Alimentos de la Universidad Nacional del Litoral. Es una novedad que alienta la producción local y el consumo. Los especialistas ensayan, además, un método para extender la vida útil de los frutos frescos a unos diez días, el doble de lo que se conservan en estado natural.

Universidad Nacional de Río Negro - Departamento de Ciencias Exactas, Naturales y de Ingeniería

Producción sustentable de alimentos, analizan cómo potenciarla

Una investigación, llevada a cabo por un docente de la Universidad Nacional de Río Negro y que involucró a 35 científicos de doce países, da respuesta a uno de los problemas clave del desarrollo: la sustentabilidad de los sistemas de producción primaria. El trabajo hace hincapié en la “intensificación ecológica” que implica una mayor diversidad de polinizadores para obtener mayor rendimiento en distintos cultivos. Los resultados fueron difundidos por la prestigiosa revista científica “Science”.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

Un proyecto de investigación permitirá salvar una isla de Corrientes

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata diseñó un proyecto para la construcción de las defensas costeras de la Isla Apipé Grande, situada en la provincia de Corrientes, donde se asienta el pequeño municipio de San Antonio de Apipé. A escasos dos kilómetros de la colosal represa de Yacyretá, los vecinos del único municipio insular correntino son testigos del continuo proceso de erosión provocado por la fuerza de las aguas del río Paraná.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Control biológico, cómo atacar las plagas sin dañar el medio ambiente

Investigadores analizan la introducción de enemigos naturales de las plagas para reducir los daños que estos organismos ocasionan en los cultivos. El conocimiento generado permitiría disminuir el uso de pesticidas empleados por parte de los productores agropecuarios y, de esta manera, contribuir a resguardar los sistemas agrícolas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Fertilización asistida, emplean una técnica inédita para mejorar el tratamiento

Investigadores de La Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata desarrollan una investigación para mejorar la fertilización asistida. El estudio está orientado a optimizar la elección de embriones a través del uso de una técnica inédita, que permitiría disminuir los riesgos que conllevan los embarazos múltiples. El proyecto apunta a la transferencia de la menor cantidad de embriones con la mayor probabilidad de éxito en la implantación.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Mandioca, sin agroquímicos logran controlar malezas y mejorar el rendimiento

Con el respaldo realizado en un campo experimental, un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias logró determinar una técnica de cultivo, que no sólo logra controlar las malezas sino que hasta triplicó, en algunos casos, el rendimiento de la producción. Los resultados del proyecto constituyen un aporte para mejorar la calidad y la cantidad de la cosecha de los pequeños productores de la región.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Pie diabético y escaras, investigadores tucumanos diseñan medicamentos para su tratamiento

Elaboraron un compuesto basado en subproductos de bacterias lácticas que tiene efecto cicatrizante, bactericida y anestésico. Superaron con éxito la etapa preclínica de experimentación. Los especialistas tucumanos desarrollaron distintas formas farmacéuticas como geles, cremas, parches y espray, con utilidades diversas para distintos tipos de heridas crónicas, ya sean húmedas o secas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X