Resultado para fluorescencia

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Criopreservación: buscan mejorar la obtención de embriones bovinos

Cómo incrementar la capacidad reproductiva y conformar núcleos genéticos de elite en bovinos, que podrían dar respuesta a las exigencias de los mercados comerciales actuales, es el objetivo de un proyecto que llevan adelante investigadores del Conicet. Los nuevos conocimientos impactarán en forma positiva en el campo biomédico, teniendo en cuenta el auge actual de la reproducción asistida.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria

Qué hacer con la basura electrónica

Investigadores mendocinos analizaron datos sobre recolección, tratamiento y depósitos de residuos electrónicos generados por empresas, instituciones y usuarios en general. Estos residuos ponen en riesgo la salud humana y al medio ambiente, dado que contienen sustancias tóxicas que se filtran a las napas de agua provocando un alto nivel de contaminación. Los investigadores planean elaborar un diagnóstico y proyectar la evolución de estos residuos y su gestión para evitar el impacto ambiental.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Alarmantes concentraciones de níquel en los cigarrillos

A partir de una novedosa metodología, para la que se utilizó un fumador automático diseñado en los laboratorios de la Universidad de San Luis, investigadores analizaron la presencia de níquel en diversas marcas de cigarrillos. En altas concentraciones, este metal presente en el humo de los cigarrillos puede provocar desde rinitis hasta cáncer broncopulmonar y afecta tanto a fumadores activos como a pasivos.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Detección de rayos cósmicos

En noviembre de 2008 se inauguró en Mendoza el observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger, el proyecto de astrofísica más grande del mundo. En entrevista con InfoUniversidades, el físico Javier Tiffenberg, integrante de uno de los grupos de investigación que trabajan en el emprendimiento, brinda detalles sobre esta iniciativa y explica qué son estas partículas que llegan desde el espacio y bombardean permanentemente el planeta y por qué se eligió a la Argentina para instalar el proyecto.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Un aporte al conocimiento de colorantes sintéticos para la industria

En Río Cuarto, provincia de Córdoba, un estudio realizado por el departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas generó nuevos avances vinculados al conocimiento de los colorantes sintéticos. A partir de la utilización de diferentes técnicas lograron determinarse todos los parámetros de la reacción de los colorantes. Los aportes generados conllevan una amplia aplicación, ya que estas sustancias sintéticas son empleadas en diversas industrias como la cosmética, la formulación y encapsulado de medicamentos, hasta la industria alimenticia, entre otras.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Desarrollan un método de biología molecular para detectar virus de VIH y Hepatitis C en muestras de sangre

Mariana Núñez, científica del Centro de Química Aplicada de la Facultad de Ciencias Químicas, desarrolló una técnica capaz de reconocer la presencia de estos patógenos virales en el plasma humano. El éxito del método radica en una secuencia de ADN que la investigadora diseñó a medida para encontrar regiones conservadas del genoma de esos virus por técnicas de biología molecular, y que permite amplificar el material genético de esos agentes infecciosos hasta hacerlos visibles a través de un equipo especial.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Emplean fluorescencia para investigar la presencia de petróleo en el agua de mar

La contaminación producida por el petróleo crudo es uno de los máximos factores de riesgo para los ambientes costeros patagónicos. Es por esto que la bioquímica Andrea Mangani emplea la fluorescencia, un método de probada eficacia, para detectar la presencia de los hidrocarburos que componen el petróleo en el agua de mar. La metodología tiene la ventaja de requerir menores tiempos de análisis, menos procesamiento de muestras, e instrumentales más económicos y portátiles. Los resultados del trabajo confirmaron la importancia de recolectar muestras con rapidez luego de un derrame de petróleo, para evitar su disolución en el agua.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseño

Sistema de iluminación natural para edificios públicos

Un grupo de especialistas planificó las ventanas de las construcciones para que filtren la luz del sol y permitan disminuir el uso de la energía eléctrica durante el día. Para ello, diseñaron dos sistemas de iluminación natural: uno que aprovecha la luz que ingresa por las ventanas exteriores y otro que lleva luz natural a un interior sin ventanas. Además de reducir el consumo, el sistema tiene la ventaja de proveer “confort térmico” en invierno y en verano. Los especialistas hicieron hincapié en la importancia de una campaña de educación que destierre el hábito de usar luz artificial en presencia de luz natural.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

El observatorio de rayos cósmicos más grande del mundo está en la Argentina

El Observatorio de Detección de Rayos Cósmicos “Pierre Auger” fue diseñado en 1990 y construido bajo el liderazgo del premio Nobel de Física 1980, James Cronin. Es el más importante del mundo y acaba de inaugurarse en Malargüe, Mendoza. Mide de dos maneras las cascadas de partículas que se producen cada vez que un rayo cósmico choca contra las moléculas de la atmósfera superior. Se planea la construcción de uno similar en Estados Unidos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X