Resultado para Ley de Góndolas

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Luis García Montero: “La creatividad se está convirtiendo en una forma de resistencia”

Para el escritor español, la actual crisis europea no es sólo económica, sino también política, moral e institucional. Para hacer frente a esta situación, a modo de resistencia, propone la creatividad. En diálogo con Argentina Investiga, expresó sus conceptos sobre literatura, pero también mostró su posición frente a los inmensos cambios sociales y culturales ocurridos en su país.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

La convertibilidad, bajo una mirada crítica

Dos investigadores analizaron la gestación del programa económico que imperó en la última década del siglo pasado, explorando sus antecedentes y consecuencias. Sus resultados forman parte de la obra “economía política de la convertibilidad”. En el texto los autores plantean que la convertibilidad fue la expresión más acabada de las consecuencias del conjunto de cambios en la sociedad y la economía argentinas que significó el neoliberalismo.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Patentan un software de enseñanza de la lengua guaraní

Se aprobó la primera patente en la Universidad Nacional del Nordeste para un software multimedia de enseñanza y aprendizaje elemental de la lengua Guaraní. Se denomina “Jejaporâ Guaraní” y fue probado con éxito en instituciones escolares. La lengua es hablada por aproximadamente 5 millones de personas y, antes del software, no existían registros de recursos tecnológicos para aprender guaraní, ni para otras lenguas nativas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Derecho

Garantismo: “La investigación del delito no se puede hacer a cualquier precio”

El debate sobre el garantismo y la preservación de las libertades individuales en el proceso penal es de permanente actualidad y controversia. En entrevista con Argentina Investiga, el juez José Luis Ares, profesor de la cátedra de derecho Procesal Penal en la Universidad Nacional del Sur, reflexiona sobre su importancia en el Estado de Derecho y la falsa dicotomía entre garantismo y eficiencia investigativa.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

El desafío de ser menos vulnerables ante el cambio climático

La problemática de la adaptación al clima impacta a todos los países. En Europa ya se implementaron leyes que obligan a las comunidades a tener un plan de adaptación al clima. En América latina, es necesario avanzar hacia un mayor desarrollo, integrado y local. La investigadora brasileña Michelle Bonatti indica que la percepción del problema por parte de las comunidades afectadas por los fenómenos climáticos debe ser considerada como una de las bases de la construcción de los planes de adaptación.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Los derechos políticos de la mujer

En nuestro país las mujeres accedieron tarde al voto femenino, 35 años después de que los hombres gozaran de este derecho. Cuáles fueron las razones, qué papel jugó el parlamento en la reflexión sobre los derechos políticos femeninos y por qué se cuestionaba la inclusión de la mujer en la política son algunos de los interrogantes que responde la historiadora Silvana Palermo en esta entrevista con Argentina Investiga.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas

El discurso jurídico ante los delitos de violencia sexual

Investigadores analizaron 232 sentencias de delitos contra la integridad sexual dictadas en las tres Cámaras criminales de La Pampa en un período de 12 años. Los datos señalan que las niñas son las víctimas principales del abuso y que el victimario es hombre, mayor de edad y heterosexual. Éste suele tener relación con la víctima, comete el delito en la intimidad, y con pocas posibilidades de ser descubierto. La investigación devela la prevalencia de patrones culturales patriarcales en el sistema penal pampeano.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Cómo la Universidad transforma la basura en productos útiles

Con la separación de residuos en origen y la generación de tecnologías para producir biocombustibles, entre otras iniciativas, investigadores de la Facultad de Agronomía se suman a la lucha por un ambiente mejor. Las acciones van desde la producción de compost a partir de residuos de poda, hasta el uso de rellenos sanitarios clausurados para la producción de biomasa y la generación de energía.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Los murciélagos no son plaga y están protegidos por la ley de Fauna

Así lo afirmó Mirta Carbajal, miembro del Programa de conservación de los murciélagos de Argentina, quien explicó que por noche, cada uno de estos mamíferos come la mitad de su peso en insectos. Así prestan servicios ecosistémicos valiosos e irremplazables, como combatir algunas plagas que suelen afectar plantaciones de maíz, tomate, tabaco, manzana o pera. Además de consumir polillas, moscas, mosquitos, escarabajos y otros, resultan claves en la polinización.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

“El Chagas está en todo el país, y en todas las clases sociales”

Así lo asegura una especialista que trabaja para generar un insecticida a partir de un virus llamado Triatoma, descubierto en 1987. El Chagas afecta al sistema nervioso, al digestivo y al corazón y, en su fase crónica, ocasiona lesiones de órganos en alrededor del 30% de los infectados. “Hay que hablar del Chagas, porque es una enfermedad olvidada y como no hay vacuna, la información y prevención son fundamentales para combatirla”, señala la profesional.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Cs. Económicas y Estadística y Fac. de Cs. Veterinarias

Usos del tiempo en el trabajo de hombres y mujeres

Mientras que los varones dedican más tiempo al trabajo remunerado que las mujeres, son ellas quienes trabajan más horas pero ganan menos. La mayor carga de trabajo de las mujeres no recibe ninguna remuneración y su jornada diaria se extiende una hora más que la de los hombres. Así lo determinó un estudio llevado a cabo por investigadores rosarinos que analizó el trabajo de las mujeres y los varones a partir de 4 mil encuestas realizadas en mil hogares.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X