Resultado para trabajo domstico no remunerado

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Paul Capriotti: “Hubo un cambio de paradigma en la comunicación”

Así lo afirmó el relacionista público especializado en Comunicación Estratégica durante una charla en la Facultad de Ciencias Sociales. Sostuvo que las empresas cambiaron la manera de comunicarse, dado que en la actualidad “dialogan” con sus clientes. Además, resaltó que esta modificación afectó “el comportamiento institucional y corporativo”. El profesional también se refirió a los nuevos empleos de Community Manager y Social Media Manager.

Universidad Nacional del Litoral - Escuela de Ciencias Médicas

Indicadores tempranos de complicaciones en diabetes

Mediante el estudio de parámetros de la sangre como la viscosidad y otros factores hemorreológicos, investigadores lograron relacionarlos y, a través de modelos estadísticos, predecir el riesgo de la aparición de ciertas lesiones en los pacientes diabéticos. La diabetes afecta a entre 2 y 6 personas de cada 100, y ocasiona complicaciones vasculares que comprometen la calidad de vida de las personas que la padecen.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Últimos ensayos de una vacuna contra la mastitis bovina

La mastitis provoca importantes pérdidas en la producción lechera. Es por esto que un grupo de investigadores lleva adelante la última etapa de un proyecto para la prevención de esta enfermedad, a través del diseño de productos veterinarios -vacunas y probióticos- como métodos alternativos y complementarios a los utilizados tradicionalmente.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Casi el 40% de los niños tiene exceso de peso

El dato surge de un estudio realizado por médicos del Hospital Universitario en la ciudad de Mendoza. Lo atribuyen al sedentarismo y a la casi nula actividad física. Los profesionales que llevaron adelante el análisis manifestaron su alarma en tanto que, si no se toman medidas, los niños corren serios riesgos de padecer enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes en la adultez.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El avance de la frontera agrícola contra la biodiversidad

Un grupo de investigadores estudia cuáles serían las áreas de conservación prioritarias para la herpetofauna en la provincia de Córdoba, a partir de la distribución estimada de las especies de anfibios y reptiles. Los científicos afirman que el avance de la frontera agrícola disminuye las posibilidades de conservar la biodiversidad y que las áreas protegidas coinciden, llamativamente, con los terrenos de menor valor.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

Cuidados de salud mental

Un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Psicología en cuatro ciudades argentinas reveló que el 80 por ciento de los centros de atención primaria de Rosario posee estrategias para recibir a los pacientes con problemas de salud mental, lo cual destaca a la ciudad en esta temática. Según lo dispone la nueva ley nacional de Salud mental, este tipo de prestaciones deben brindarse en todas las unidades sanitarias de atención primaria.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Reconstruyen crecidas de ríos en Santa Fe a partir de fotos antiguas

A partir de viejas imágenes, investigadores aplicaron un procedimiento que permitió conocer cómo fue la creciente del río Salado en 1914. Los especialistas perfeccionaron un método de fotogrametría que permite obtener información métrica de los objetos registrados en las fotos, a partir de un software que genera modelos en 3D. El procedimiento servirá para analizar otros casos.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Nuevos materiales cerámicos para salud y energía

Científicos del Balseiro trabajan con esta tecnología para extenderla al tratamiento del cáncer, a técnicas odontológicas y a mejorar la eficiencia energética. Entre los nuevos materiales desarrollados por los investigadores ya se cuentan microesferas vítreas para el tratamiento de tumores, superficies cerámicas con mejor adherencia a cementos dentales, microesferas para el transporte de medicamentos y cerámicos para la construcción de celdas de combustible.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Prácticas para el manejo sustentable de los suelos

Los nuevos sistemas de labranza aumentaron el escurrimiento del agua y la compactación del suelo. Es por esto que un grupo de especialistas elaboró un informe que propone estrategias en la programación de los sistemas de producción. El estudio, que fue retomado por instituciones de otros países, incluye consideraciones sobre políticas agropecuarias orientadas al desarrollo de una estructura agraria donde se vincule a los propietarios de los recursos con los productores.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Gran presencia de parásitos en Comodoro Rivadavia

Los resultados de un estudio sobre parásitos caninos en espacios públicos de un barrio de la ciudad, revelaron que el 86% de las heces caninas analizadas contenían enteroparásitos (parásitos que viven en el intestino) y en el 62% de esas muestras se halló más de una especie. Desnutrición, diarrea y problemas de aprendizaje, entre otras, son las enfermedades que estos parásitos pueden provocar en humanos, es por esto que los especialistas recomiendan aplicar soluciones integradas para su control y eliminación.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Ciudades inundables

Las causas de las inundaciones que los primeros días de abril afectaron en mayor medida a La Plata y a la Ciudad de Buenos Aires, el crecimiento sin controles de las ciudades, las políticas públicas fragmentarias y el rol del urbanista, son algunos de los temas que abordó en entrevista con Argentina Investiga el arquitecto y especialista en planeamiento urbano Eduardo Reese.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X