Resultado para Rally Latinoamericano de Innovacin

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

La politización de la ecología

El profesor universitario Osvaldo Prieto investiga la politización del medio ambiente en la región y la presencia de las fuerzas ambientalistas. Asegura que hay que generar nuevas formas de producción y de convivencia con la naturaleza y que en América latina, las fuerzas políticas ambientalistas se desarrollaron a partir de que la pobreza es, paradójicamente, el resultado de la riqueza de la tierra.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

La convertibilidad, bajo una mirada crítica

Dos investigadores analizaron la gestación del programa económico que imperó en la última década del siglo pasado, explorando sus antecedentes y consecuencias. Sus resultados forman parte de la obra “economía política de la convertibilidad”. En el texto los autores plantean que la convertibilidad fue la expresión más acabada de las consecuencias del conjunto de cambios en la sociedad y la economía argentinas que significó el neoliberalismo.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural

Restauran la obra de Pío Collivadino

Luego de seis años de trabajo de un equipo multidisciplinario del IIPC-Taller Tarea, la colección del artista llega al público en el Museo Nacional de Bellas Artes. Con el auspicio de la secretaría de Cultura de la Nación, la exposición “Collivadino, Buenos Aires en construcción” cuenta con más de cien obras del primer argentino en participar en la Bienal de Venecia.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas

El discurso jurídico ante los delitos de violencia sexual

Investigadores analizaron 232 sentencias de delitos contra la integridad sexual dictadas en las tres Cámaras criminales de La Pampa en un período de 12 años. Los datos señalan que las niñas son las víctimas principales del abuso y que el victimario es hombre, mayor de edad y heterosexual. Éste suele tener relación con la víctima, comete el delito en la intimidad, y con pocas posibilidades de ser descubierto. La investigación devela la prevalencia de patrones culturales patriarcales en el sistema penal pampeano.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Bellas Artes

Un software para relevar el patrimonio cultural del Congreso de la Nación

La Facultad de Bellas Artes diseñó un software inédito para ser utilizado en el trabajo de restauración, refacción y mejoramiento de los bienes culturales del Congreso de la Nación, que se realiza en el marco de las actividades conmemorativas de los 30 años de la recuperación de la democracia. La restauración y conservación estructural de los edificios históricos significa avanzar en la preservación de parte de la historia y simbología del país.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

Usos políticos de internet y las TIC en la Argentina reciente (1997-2009)

El impulso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramienta político-administrativa, la digitalización de los procesos económicos y sociales, y las organizaciones civiles que, en Argentina, asumen como eje de trabajo el desarrollo social de las TIC, son algunos de los temas que aborda el libro de reciente publicación del docente Luis Sandoval. El texto tiene su origen en la tesis de posgrado que realizó en la Universidad Nacional de La Plata.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Un software que clasifica y detecta páginas con fallas de calidad

El software fue creado por un grupo multinacional de investigación en el que participan científicos de la UNSL. Fue presentado en un concurso internacional que busca mejorar la calidad de los contenidos de Wikipedia y ganó el primer puesto. El sistema predice de manera automática si una página tiene fallas, lo que posibilita un mejor desempeño de los editores estables de Wikipedia.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

El derecho al ambiente

“El mundo tiene que ir a un ajuste ambiental, con este estilo de vida es imposible que la humanidad pueda tener alguna posibilidad”, asegura el ingeniero agrónomo Walter Pengue. En esta entrevista con Argentina Investiga, el especialista en Ecología sostiene que aún incorporando componentes científicos y tecnológicos en las actividades productivas que ayudan a mejorar las condiciones, el ambiente es uno solo y los recursos deben utilizarse de manera más racional.

Universidad Nacional de las Artes - Museo de Calcos y Escultura Comparada

Rescate de murales pictóricos en Haití

A un año del terremoto con epicentro en la ciudad de Puerto Príncipe, la licenciada en Restauración y conservación Viviana Domínguez dirigió un equipo encargado de restaurar tres murales de temática religiosa que sobrevivieron a la catástrofe. La especialista entrenó a artistas y carpinteros locales en las tareas de conservación de los murales, considerados un hito por representar a la cultura pictórica haitiana, que reúne características del arte africano y del arte ‘creole’ del Caribe latinoamericano.

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fé

Auto solar compitió en el primer Rally Dakar ecológico de Latinoamérica

Un vehículo impulsado por energía solar y humana, desarrollado en la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional, obtuvo el segundo puesto en la primera competencia latinoamericana de vehículos impulsados por energía solar -Atacama Solar Challenge- disputada en el desierto de Atacama, al norte de Chile. Con un diseño exterior en forma de torpedo y tres fuentes de energías limpias, el vehículo completó los 1.060 kilómetros de carrera con excelentes resultados.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Computación

Inteligencia artificial: desde la universidad pública a Facebook

Científicos de Bahía Blanca integran un grupo pionero en el mundo de la argumentación en inteligencia artificial. Desarrollaron un sistema que ha sido utilizado para una aplicación inteligente de Facebook, la red social que reúne a 700 millones de usuarios en el mundo. La inteligencia artificial está presente en casi todos los procesos que se emplean en la actualidad en computadoras. El grupo de investigación se ha convertido en un centro nacional de relevancia en esta temática.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Ladrillos artesanales y ecológicos

La obtención de materia prima para la industria del ladrillo afecta en forma negativa al medio ambiente. Es por esto que investigadores desarrollaron una novedosa técnica que permite aprovechar residuos de la construcción y sedimentos de lagunas para producir ladrillos artesanales. El descubrimiento permitiría reemplazar los tradicionales ladrillos de adobe y, de esta manera, minimizar el impacto ambiental que provoca la minería de suelos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X