Resultado para campo de salud

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

“La democracia no es gratuita”

El sociólogo rosarino Osvaldo Iazzetta estuvo en Córdoba para ofrecer un seminario sobre Sociología del Estado. En diálogo con InfoUniversidades, aseguró que el postulado “con la democracia se come, se cura y se educa” le asignó a este sistema político muchas más tareas y responsabilidades de las que están a su alcance. El sociólogo aseveró que las políticas neoliberales hicieron que el Estado deje de garantizar derechos ciudadanos y de producir bienes públicos, que fueron entregados al mercado. Por otra parte, apuntó que la calidad de la democracia depende, entre otras cuestiones, del rol de los ciudadanos en la vida pública.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Patrones de sequía de los últimos 80 años

Tras analizar datos meteorológicos del período 1932 a 2006, investigadores de la UNL observaron que sólo el 1% de los episodios correspondieron a sequías extremas. Además, concluyeron que estos fenómenos disminuyeron a partir de la década de 1970. Para el estudio agroclimatológico, los investigadores emplearon un índice que tiene en cuenta la combinación del suelo y la atmósfera. Su novedad reside en que no está exclusivamente referido al nivel de precipitaciones, sino que también considera aspectos del suelo como cuánta lluvia necesita y cuánta humedad tiene.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

Libros que abren puertas

La UNRC editó nuevas publicaciones que incluyen a los insectos, los pejerreyes y la vida de los mapuches, con un enfoque antropológico que repasa sus padecimientos. Estos textos forman parte de la actividad editorial universitaria, y pretenden abrir puertas a lo visto y no conocido. Las ediciones materializan y ponen en disponibilidad social los nuevos conocimientos y tecnologías, así como también hace conocer la capacidad y potencialidad de crear y pensar de los docentes que integran las Universidades Nacionales. Los ejemplares fueron presentadas en la 35ª edición de la Feria Internacional del Libro.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Cómo impactan los agroquímicos en el ambiente y la salud

Un programa de la UBA evalúa el empleo de agroquímicos como el glifosato y la atrazina y sus efectos sobre el ambiente y la población tanto urbana como rural, frente a la tecnología de la siembra directa. Se trata de un estudio epidemiológico que incluye la creación de mapas de distribución de los herbicidas con el objetivo de relacionarlos con los mapas de posibles contaminaciones en humanos. Por otra parte, el programa se propone actualizar la legislación vigente sobre el empleo de agroquímicos y establecer normativas para nuestro país en función de los parámetros internacionales. Para desarrollar este proyecto, la casa de altos estudios incorporó un equipo de última generación, que también es punto fundamental de un acuerdo con la Universidad de Kansas, en Kentucky.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

Implantan hongos de bosques nativos en la Patagonia

En Esquel, la UNPSJB desarrolla técnicas de inoculación en vivero con hongos micorrícicos. Esta técnica permite producir plantines de especies nativas que luego son implantadas en los bosques. Algunas especies de estos hongos son comestibles, por lo que se evalúa la productividad de esta variedad en la zona. El proyecto es inédito ya que no existen antecedentes que evalúen en campo la productividad de especies fúngicas comestibles, ni experiencias de cómo intervenir para aumentarlas.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

Biocombustibles: nuevos escenarios para producción y consumo

A partir de 2010 será obligatorio en Argentina el uso de una mezcla de nafta o de gasoil con un cinco por ciento, como mínimo, de bioetanol o biodiesel. Es por esto que desde la UNNOBA desarrollaron una investigación de los territorios productivos y las redes de energía en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. La elección de esta región responde, entre otros motivos, a que es centro de producción sojera. La investigación comenzó en 2006 cuando, con la sanción de la ley de Biocombustibles se formaliza la producción de biodiesel de soja en Argentina, ubicándose nuestro país como uno de los primeros productores del mundo aunque aún, paradójicamente, no hay una producción formal destinada al mercado interno.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Trelew

La UNPSJB mide el ozono y los aerosoles en la atmósfera

En su sede de Trelew, el departamento de Física monitorea la capa de ozono y utiliza instrumentos provistos por la NASA para detectar los niveles de aerosoles en la atmósfera. La información, resultado de las mediciones, es compartida con la agencia norteamericana y con las 300 estaciones de este tipo que existen alrededor del mundo y forman la red “Aeronet”. Los investigadores buscan confirmar el vínculo entre las enfermedades de la piel, como el Melanoma -uno de los causantes del cáncer de piel- y los rayos ultravioletas, para que se elaboren planes orientados a la detección precoz y la prevención de estas patologías.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Elaboran un mapa de riesgo de enfermedades transmitidas por roedores

Por sus dotes de buen competidor frente a otros roedores, el ratón doméstico se encuentra en grandes cantidades en las zonas cercanas al río y las aledañas a las vías férreas. Este roedor es vector de múltiples enfermedades que pueden ser transmitidas al hombre como la leptospirosis y el tifus, entre otras. Por este motivo un estudio de la Universidad Nacional de Río Cuarto permitió desarrollar un mapa de riesgo epidemiológico, que puede ser utilizado para gestionar un control y manejo integral de los roedores y así evitar que sean reservorio de enfermedades.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Hasta un departamento puede tener su huerta

El consumo de hortalizas frescas es esencial para la salud, pero no siempre se encuentra al alcance de todos. Por eso, un equipo de ingenieros agrónomos de la UNCuyo desarrolló un sistema de huerta orgánica vertical para la provisión de hortalizas a nivel familiar durante todo el año, en espacios reducidos -como un patio, un balcón o una terraza- y con escasa disponibilidad de agua de riego. Los especialistas comprobaron la adaptación eficaz del poroto de chaucha, el tomate, la lechuga y la albahaca entre las especies de verano, y de arvejas, repollo, lechuga, acelga y espinaca para el invierno. Ideal para estudiantes.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Cómo influye Yacyretá en las plantas acuáticas

Una investigación de la UNNE identificó cambios en la población de plantas acuáticas generados por la construcción de la represa de Yacyretá. Algunas especies habrían desaparecido, otras se multiplicaron, y otras aparecieron por vez primera. La investigación focaliza en la familia de las podostemáceas, que por sus características funcionan como índices de la buena calidad del agua. Según los especialistas, aún no se observan consecuencias extremas. "El hallazgo de nuevas plantas es el resultado de alteraciones ambientales pero no necesariamente debe concebirse como un aspecto negativo", explican.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Agroecología: medioambiente y soberanía alimentaria

Fundada en el respeto por el medioambiente, la agroecología alimenta a un tercio de la población mundial. En diálogo con InfoUniversidades, el investigador docente de la UNGS, Walter Pengue, explica las características y las ventajas de este modelo de producción que no se vio afectado por la crisis económica mundial. En contraposición al impacto ecológico que genera la agricultura industrial -deforestación y contaminación de cursos de agua, entre otros-, la agroecología promueve el no uso de agroquímicos, además del empleo de recursos locales y el consumo local. Su pilar básico es asegurar la soberanía alimentaria garantizando no sólo lo que se come, sino en el marco de una cultura propia y de una forma propia de producir y consumir el alimento.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Obtuvieron productos lácteos sin colesterol y fortificados

Leche, yogur, dulce de leche y helados sin colesterol y óptimos nutricionalmente, fueron los alimentos que desarrollaron investigadores de la UNL a través de un método químico. A la vez, los complementaron con proteínas de suero que aportaron aminoácidos esenciales. El colesterol que se ingiere a través de la alimentación es generalmente un exceso que tiende a formar deposiciones en la pared interna de las arterias, lo que provoca infartos y accidentes cerebrovasculares, principal causa de muerte en nuestro país. El logro de estos alimentos es único en Argentina.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X