Resultado para representaciones sociales

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas

El fenómeno de las fábricas recuperadas

Investigadores de la UNLaM relevan emprendimientos que surgieron tras la crisis social y económica de 2001. El trabajo propone mostrar las distintas iniciativas, y destaca el nuevo tipo de organización al que se adaptaron los trabajadores para responder a los avatares de la época. En esta línea, se evidencia que los sujetos, en conjunto y al apelar a un nuevo tipo de organización horizontal, desarrollaron su potencialidad para la toma de decisiones sobre lo que es importante para su empleo.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Plantas tóxicas comunes en jardines de infantes

Un relevamiento llevado a cabo en Bahía Blanca por investigadores universitarios demostró que casi la mitad de las especies vegetales en esos establecimientos representa un peligro para la salud de niños y adultos. Entre otras patologías, la ingesta o contacto de la piel con estas especies pude provocar desde alteraciones cardíacas y del sistema nervioso hasta dermatitis y depresión respiratoria.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Trabajo Social

Ponen en funcionamiento una planta de recuperación de residuos

Inició sus actividades una planta de recuperación de residuos inorgánicos en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. El proyecto fue impulsado por la Facultad de Trabajo Social, institución que brinda asesoramiento técnico y acompañamiento a los trabajadores de la basura. La propuesta forma parte de una serie de iniciativas orientadas a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los recicladores urbanos.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

La realidad detrás de las cifras: condiciones de vida en el Conurbano

Para conocer en detalle la realidad de la región, investigadoras analizaron las condiciones de vida en los partidos de José C. Paz, Moreno, Morón y San Miguel. Relevaron información sobre el hábitat, la situación educativa, la inserción laboral, las fuentes de ingresos, el uso del tiempo y los desplazamientos de los trabajadores con el objetivo de generar un aporte a las políticas urbanas que mejor contribuyan a la equidad en el Conurbano bonaerense.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Estudios accesibles para el tratamiento de la infertilidad

Un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas trabaja sobre el problema de la infertilidad. El objetivo primordial es crear un protocolo secuencial de estudio de la pareja con el fin de lograr un diagnóstico más rápido, seguro y menos costoso. Los estudios se hacen también sobre la causa inmunológica de la infertilidad, que aunque es una de las más importantes, es muy poco investigada.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

Riesgo y vulnerabilidad: nuevo paradigma para la prevención sísmica

En entrevista con InfoUniversidades, la directora del Instituto Regional de Planificación y Hábitat, Mirta Romero, advirtió sobre un cambio de paradigma en la preparación para un sismo, que incluye los conceptos de vulnerabilidad funcional y vulnerabilidad social y organizativa. Consultada acerca de las conclusiones de lo sucedido en Chile, la especialista aseguró: “Es un llamado de atención, porque vamos a tener un terremoto, no sabemos cuándo pero nos va a suceder y tenemos que estar preparados para actuar”.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Un comité de Bioética en La Plata

La Universidad Nacional de La Plata contará con un Comité Consultivo de ética" data-toggle = "tooltip" title = "Rama de la étic que se dedica a proveer los principios de conducta humana de la vida.">bioética. Actuará como órgano de consulta ante propuestas e investigaciones que puedan impactar de algún modo en organismos biológicos y vinculará a la ciencia experimental con las humanidades.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Muertes injustas o merecidas: la construcción social de las víctimas

Una investigadora del Museo de Antropología analiza los sistemas de clasificación y los valores morales que se ponen en juego ante el fallecimiento de jóvenes en contextos de violencia. La investigación recorre cuestiones como la transformación en la concepción de la muerte y sus diversas causas. Se trata de un estudio etnográfico que llevó adelante durante dos años en las villas El Libertador y El Nailon, de la ciudad de Córdoba.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Comodoro Rivadavia

Un aula experimental para aprender matemática

En Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, un grupo de matemáticos de la Facultad de Ingeniería puso en marcha el Aula Experimental de Matemática, un espacio donde se plantean distintas estrategias de aprendizaje para los estudiantes del secundario. La excelente respuesta de los alumnos sorprendió a los docentes que planean adaptar la propuesta para implementarla en las aulas escolares.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

Los efectos de la radiación solar en la temperatura de la piel

Una investigación analizó cómo aumenta la temperatura de la piel bajo los rayos del sol. Según las mediciones que fueron realizadas con un termómetro infrarrojo, la temperatura aumenta rápidamente durante los primeros 5 minutos de exposición al sol. Entre otros objetivos, el estudio apunta a establecer la vinculación entre el aumento de temperatura y las enfermedades de la piel por exposición a rayos UV.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Producción forestal para la inclusión social en el Delta

Un grupo de biólogos de la UBA recibió el premio de la UNESCO “Dr. Michel Batisse” por el trabajo de conservación, manejo sustentable y generación de alternativas productivas en el seno de la comunidad isleña de la Reserva de Biósfera Delta del Paraná, que ocupa más de 87.000 hectáreas. El territorio pertenece a las islas del municipio bonaerense de San Fernando y el proyecto es una nueva estrategia de producción forestal para brindar inclusión social y laboral a los pobladores isleños.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X