Resultado para publicidad

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Parásitos globales

Las migraciones de personas, fomentadas por los nuevos medios de transporte o por razones laborales, no sólo posibilitan el traslado de humanos, sino también de las enfermedades parasitarias de una región a otra y de un país a otro. Sobre este fenómeno llamado “Globalización de las parasitosis”, se refirió el doctor Sixto Raúl Costamagna, profesor de Parasitología Clínica de la Universidad Nacional del Sur.

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

El rol de la Universidad en el medio productivo

En una sociedad globalizada, la universidad es una pieza clave en los procesos de desarrollo económico y de modernización social, un agente activo con la misión de generar y transferir conocimiento. Así lo indicó el doctor Rogelio Conde Pumpido, director de gestión y valoración de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Santiago de Compostela, quien brindó un Workshop en el IUNA y planteó la necesidad de repensar el rol de las universidades.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Chatarra espacial en la mira

A raíz de de los reingresos descontrolados y de los “choques espaciales” de objetos lanzados por el hombre, cobra relevancia a nivel mundial el estudio de los desechos espaciales. Una investigadora de la UNC monitorea los satélites que reingresan a la superficie terrestre, lo que se llama “chatarra espacial” y elaboró un modelo matemático para realizar pronósticos de los objetos que pueden volver a la Tierra. Argentina tiene el “récord” de ser uno de los países donde mayor cantidad de casos de reingreso de chatarra espacial se ha registrado.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Derecho y Ciencias Políticas

Políticas públicas para la agricultura familiar

En Argentina el modelo productivo agroexportador ha sido durante mucho tiempo el gran beneficiado por parte de las políticas de Estado. Las agriculturas familiares, que se hallan en condiciones de garantizar la soberanía alimentaria del país, han padecido siempre dificultades económicas. Desde 2004 en adelante, se han registrado cambios en el sistema que apuntan al desarrollo rural a partir de un enfoque territorial que pone el énfasis en la promoción de la agricultura familiar.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Test para detección temprana de virus de hepatitis C y VIH

El desarrollo permitirá detectar el agente viral en ausencia de anticuerpos, es decir, en el período de ventana de los virus. El test emplea una técnica de detección molecular que, a diferencia de los métodos tradicionales que alertan sobre los anticuerpos, identifica el material genético de los virus. La técnica revela las cepas regionales de la hepatitis C y el VIH, por lo que permitirá mejorar los tratamientos, además de contribuir a reducir el riesgo transfusional en los hospitales públicos.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

La Jatropha, una nueva fuente para biocombustibles

Se trata de un cultivo de segunda generación con buenos rindes y calidad de aceite, cuya producción podría integrarse con la ganadería. Esta especie perenne de ambientes subtropicales y tropicales ha despertado gran interés a partir del crecimiento sostenido de la demanda global de biodiesel y porque no compite con los alimentos. Un equipo de investigadores trabaja en diversos estudios para aumentar su rendimiento en una plantación experimental en Formosa.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

La Universidad desarrollará medicamentos contra el cáncer

El equipo de Oncología Molecular producirá anticuerpos monoclonales para el tratamiento de enfermedades inmunes. Se encargará de la experimentación preclínica con medicamentos biogenéricos oncológicos que podrán producirse a escala industrial para luego ser exportados a distintos países. El proyecto se coloca en línea con otros trabajos del equipo de investigadores del laboratorio, que desarrolla vacunas para el tratamiento del melanoma y otras variantes de cáncer.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Método para eliminar la bacteria Escherichia coli de los alimentos

Un mecanismo de control para lograr la inactivación de microorganismos perjudiciales para la salud como la bacteria Escherichia coli, presentes en productos cárnicos semi elaborados, fue desarrollado por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas. El trabajo, que se realizó a partir del análisis de morcillas, es aplicable a cualquier tipo de carnes precocidas. La bacteria coliforme presente en los alimentos puede provocar el desarrollo de Síndrome Urémico Hemolítico, una enfermedad letal.

Universidad Nacional de las Artes - Area Transdepartamental de Críticas de Artes

Reality shows, la banalización de lo banal

El advenimiento de los reality-shows produjo un culto de lo banal. En la irrupción de lo cotidiano en el arte durante el siglo XX y en el borramiento de los límites entre medios de comunicación y arte puede rastrearse la génesis del fenómeno. En una conferencia brindada en el IUNA, el reconocido investigador de los medios audiovisuales, François Jost, analizó los posibles vínculos entre la tele-realidad y artistas como Warhol y Duchamp, la redefinición de “lo real” en televisión y el rol de los políticos como “héroes del reality show”.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

El transporte público de pasajeros en la mira de los científicos

El deficitario estado del sistema de transporte público de pasajeros en Mendoza fue analizado por científicos sociales que elaboraron un detallado análisis institucional de los organismos involucrados. El objetivo es lograr propuestas que aporten soluciones a partir de un proyecto de desarrollo que tenga en cuenta los usos del suelo urbano, el mejoramiento de la red vial y la reeducación de los usuarios para orientarlos al uso del transporte público, entre otros diversos aspectos.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

Emplean el antiguo Disco Stirling para generar energías alternativas

A casi dos siglos de su creación, el motor Stirling captó nuevamente la atención de la comunidad científica por ser apto para generar energía eléctrica a partir del calor del sol. Un grupo de investigadores del Instituto de Industria recicló la idea y ahora trabaja en el diseño de un dispositivo que funcionará con una antena satelital y el motor Stirling. El procedimiento permitirá convertir energía térmica en mecánica, para luego, a partir de un generador, producir energía eléctrica.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Beneficios del chocolate en la prevención de enfermedades cardiovasculares

Desde hace más de tres mil años al chocolate se le atribuyen propiedades benéficas para la salud y cada vez son más las evidencias de la ciencia acerca de sus bondades. Sustancias presentes en este alimento actuarían sobre la regulación de la presión arterial. El cacao tiene alto contenido de ciertos polifenoles, llamados flavanoles, que mejorarían el funcionamiento vascular contribuyendo a atenuar el desarrollo de hipertensión y disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X