Resultado para deterioro cognitivo

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Aprender a partir del humor

Docente e investigadora de la UNCuyo, Mónica Guitart se especializó en el humor como recurso didáctico. En entrevista con InfoUniversidades, la especialista desmitifica la obligada seriedad de una clase e invita a sus colegas a que utilicen la risa en el aula. “El humor es un arma poderosa en la educación, ya que motiva a los alumnos, atrae su atención, crea lazos y hace más recordable un concepto".

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Prótesis quirúrgicas resistentes como huesos

Investigadores trabajan en un proyecto para mejorar el acero inoxidable 316L, con el que se construye la mayoría de las prótesis quirúrgicas. La apuesta primordial es que presenten una resistencia similar o superior a la del hueso. Desde el paradigma de la biomedicina, el equipo de trabajo analiza también otros materiales para superar problemas como la infección que pueden provocar las prótesis en pacientes y optimizar la adaptación del cuerpo a éstas.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

Conservan proteínas de sangre aviar con bacterias

Investigadores de la UNL estudian cómo conservar la sangre aviar con bacterias para poder usarla en la elaboración de alimentos balanceados para animales. Para ello elaboran, a partir del aislamiento de ciertos microorganismos, un cultivo bioprotector que limita la acción sobre la fermentación de bacterias nocivas. Al reutilizar la sangre aviar como materia prima, se reduce su impacto ambiental, dado que es un desecho muy contaminante porque demanda gran cantidad de oxígeno.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Educación Elemental y Especial

La adquisición del lenguaje en niños, una herramienta para el futuro

Un grupo de investigadoras reconoce que la enseñanza y el aprendizaje de la lengua materna están en crisis. En respuesta a la problemática, capacitan a docentes para promover en los niños la adquisición y desarrollo del lenguaje y para la detección temprana de posibles dificultades Lingüísticas. Con este objetivo proponen nuevas formas de llevar a cabo actividades en el aula que estimulen en los niños el más poderoso instrumento de comunicación.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Visuales

Nuevos contenedores para la conservación de piezas artísticas incunables

A partir de un proyecto de investigación, se construyeron cajas-embalaje de funcionalidad múltiple, que contemplan los estándares actuales para la conservación, exhibición y transporte de objetos valiosos y obras de arte. Las cajas diseñadas cuentan con un indicador de humedad que permite controlar las condiciones ideales, visores para observar en qué condiciones se encuentra el contenido de las obras y bandejas desmontables para su traslado hasta el lugar donde el material sea consultado.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

La realidad detrás de las cifras: condiciones de vida en el Conurbano

Para conocer en detalle la realidad de la región, investigadoras analizaron las condiciones de vida en los partidos de José C. Paz, Moreno, Morón y San Miguel. Relevaron información sobre el hábitat, la situación educativa, la inserción laboral, las fuentes de ingresos, el uso del tiempo y los desplazamientos de los trabajadores con el objetivo de generar un aporte a las políticas urbanas que mejor contribuyan a la equidad en el Conurbano bonaerense.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Diagnostican por imágenes el foco de las crisis epilépticas

Es un proyecto del Gabinete de Tecnología Médica del departamento de Electrónica y Automática de la UNSJ, en colaboración con el Hospital Notti y la Fundación Escuela de Medicina Nuclear de Mendoza. Su objetivo principal es localizar, de manera no invasiva, el foco eléctrico causante de las crisis que se presentan de modo súbito y violento en pacientes epilépticos, por lo que se crea un método innovador de diagnóstico prequirúrgico.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Nuevos avances en la lucha contra la diabetes

En La Plata, un grupo de investigadores descubrió un procedimiento que previene los efectos adversos de la Rosiglitazona, un medicamento eficaz tanto contra la diabetes como contra el síndrome metabólico, que suele ejercer un efecto desfavorable sobre los huesos. Los científicos hallaron una combinación con otra droga que estimula la formación y reparación de los huesos con óptimos resultados. El proyecto fue reconocido como uno de los más importantes de América.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Analizan las propiedades alimenticias y sanitarias de la leche

Un grupo de investigadores cordobeses estudia el deterioro que sufre la leche en la etapa de su industrialización. Las posibles alteraciones de los componentes de la leche por causas como la exposición a luz ultravioleta afectan al cumplimiento de las normas sanitarias. Junto con la mejora en calidad y rendimiento, la investigación apunta a garantizar las condiciones alimenticias y sanitarias de la leche y sus derivados.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Jane Goodall: “Las poblaciones de chimpancés se están extinguiendo”

La primatóloga británica recibió el título Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba. En una entrevista exclusiva con InfoUniversidades, recordó su primera observación, evaluó el impacto de sus estudios en diferentes disciplinas y bregó por las acciones individuales para la protección de las especies. En sus palabras, “lo excitante de estudiar los chimpancés es que nunca se sabe lo que se va a descubrir”.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Analizan taludes excavados en rocas cristalinas de Catamarca

Un grupo de investigadores de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCa, analiza la inestabilidad de taludes excavados en rocas cristalinas en un tramo de la Ruta Nacional 38, un eje importante de vinculación entre el NOA y Cuyo. El análisis responde al objetivo de evitar derrumbes y deslizamientos y propiciar el correcto mantenimiento y funcionamiento para el transporte entre ambas regiones.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Innovador método para medir el calor en las ciudades

Investigadores de la UNCuyo advierten acerca del “efecto isla de calor”, producido por el incremento del cemento por sobre espacios verdes y su combinación con el calentamiento global sobre las urbes. Por eso, determinaron el “valor ambiental” de distintos espacios para descubrir de qué manera hacerlos más eficientes contra el calor. Este valor representa el porcentaje de la energía solar sustraída del ambiente y la cantidad de calor emitida como calor sensible. Para mitigar los efectos nocivos recomiendan una planificación inteligente de los espacios abiertos, tanto públicos como privados.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X