Todo aquello que tiene una propiedad sensible a una magnitud del medio, y al variar esta magnitud también varia con cierta intensidad la propiedad, es decir, manifiesta la presencia de dicha magnitud, y también su medida.
Un investigador de la UNNE obtuvo resultados promisorios en la posibilidad del manejo de aplicaciones tecnológicas con activación eléctrica muscular. El desarrollo de este control podrá aplicarse en exoesqueletos, sillas de ruedas tecnológicas, pulseras mioeléctricas, entre otros aparatos.
Docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Rosario trabajan en el Laboratorio de Automatización y Control de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura desarrollando manipuladores robóticos y robots móviles.
Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) desarrollan un prototipo de gasificador de alto rendimiento para la generación de energía eléctrica en una planta industrial de Colonia Caroya. Se trata de una iniciativa que brinda una alternativa sustentable para que las industrias aprovechen sus desperdicios y se autoabastezcan energéticamente.
Docentes investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Lanús desarrollaron un sensor de dióxido de carbono cuya instalación va a facilitar el cuidado de la salud pública de la comunidad universitaria. El sensor, llamado SEUCCO, permite monitorear los ambientes a partir de una aplicación descargable en cualquier celular.
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Arturo Jauretche trabaja en diversos aspectos relacionados con las cuencas hídricas. “Tratamos de pensarlo como un sistema: gente, arroyo, industrias, contaminación, municipios. No se puede ofrecer una solución particular a un problema que hay que atacar desde varios frentes”, define el director del proyecto.
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis trabajan en el desarrollo de sensores de bajo costo para realizar mediciones regulares de nivel freático en agroecosistemas. El equipo científico se encuentra en la fase de desarrollo del prototipo para medir las aguas subterráneas desde donde se transmitirán datos a una App.
Un equipo de docentes investigadores de la UNLa desarrolla un kit de riego automatizado y de bajo costo pensado para cooperativas, pequeños emprendedores e instituciones que lleven adelante huertas a pequeña escala. El objetivo del desarrollo del kit está vincualdo con la soberanía alimentaria y la agroecología.
Contiene carbón obtenido de los desechos de la cáscara de maní y de la caña de bambú y posee excelentes cualidades para transportar electricidad. En la UNRC se realizan ensayos con un cemento no estructural para la ejecución de redes de puesta a tierra de circuitos y equipos eléctricos. Despierta especial atención por su sustentabilidad, alta disponibilidad y bajo costo relativo.
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata forman parte de una red nacional que impulsa la energía undimotriz en la Argentina. Trabajan en un proyecto para desarrollar un dispositivo que permita maximizar la extracción de energía del oleaje del mar argentino.
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron nanomateriales para obtener marcadores tumorales de relevancia clínica en ...