Durante siglos se ha hablado de la apropiación de tierras y riquezas por parte de los colonizadores europeos en América, pero poco se menciona acerca de la explotación de saberes que se produjo durante esa época. Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata indaga en la dimensión económica del conocimiento no europeo que fue usufructuada como parte de la acumulación de capital en la Europa moderna.
Conocer los procesos de formación de las memorias puede ayudar a lidiar con traumas, fobias, e incluso enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. A eso se dedican investigadoras e investigadores del Laboratorio de Neurofarmacología de los Procesos de Memoria de la UBA.
Un equipo de investigadoras comprobó que el aceite de cannabidiol (CBD) es eficaz en epilepsias que afectan sólo a una parte del cerebro y son resistentes a los fármacos. El estudio, que tuvo una duración de seis meses, evaluó la eficacia, la seguridad y la calidad de vida en 44 pacientes adultos de entre 18 y 60 años con diagnóstico de epilepsia focal.
Un estudio de la Universidad Maza evaluó a 110 mendocinos con obesidad y sobrepeso. Los resultados de la encuesta arrojaron que padecían una malnutrición generalizada que podría mejorarse con la incorporación de semillas y de frutos secos a su dieta.
La deficiencia de hierro es la carencia nutricional más prevalente y la principal causa de anemia a nivel mundial. Un equipo de investigadores analiza los beneficios de sustituir la administración diaria de sulfato ferroso por una ingesta semanal para obtener mejores resultados en la prevención de la anemia del lactante y minimizar el impacto sobre la estabilidad genómica.
Desde el paradigma de la Cronobiología, investigadores demostraron la influencia del cronotipo en el rendimiento académico y en el sueño de estudiantes Adolescentes. Se trata del conocido “Reloj biológico” que reside en el cerebro y es modulado, a su vez, por factores externos como la luz. Participaron de la investigación Diego Golombek y Juliana Leone, referentes del Laboratorio de Cronobiología.
Un equipo de kinesiólogos de la Universidad Nacional de San Luis trabaja en proyectos que apuntan a mejorar la calidad de vida de adultos mayores. Si bien se centran en este grupo etario, la aplicabilidad puede presentarse en todas las edades.
El neurólogo de la Universidad Nacional de Rosario Claudio Aldaz afirma que los trastornos del sueño se agravaron durante la pandemia y pospandemia y afectaron el ritmo circadiano.
Un equipo de investigación de la UNVM presentó los primeros datos del trabajo realizado junto a otras universidades para la convocatoria PISACCOVID-19. El proyecto cuenta entre sus objetivos el de dar un panorama de las situaciones enfrentadas durante la pandemia en nueve provincias del país.
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo