Resultado para comunidad originaria

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas

La relación intraindustrial de Argentina y Brasil

A nivel nacional, el crecimiento del comercio industrial repercute en la interacción con el país vecino. Es por esto que un equipo de investigadores analiza esta relación e indaga en un posible reemplazo del mercado internacional tradicional de productos agroalimentarios. A partir del estudio se podrá determinar de qué manera se promueve el desarrollo industrial nacional y cómo puede aplicarse a otras áreas de la economía.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

Cangrejo verde: un nuevo habitante en la costa patagónica

Se trata de un crustáceo depredador introducido en las costas patagónicas: el cangrejo verde (carcinus maenas). Se estima que habría llegado desde Europa y se asentó en las costas de Chubut. Su presencia podría llegar a tener consecuencias que todavía se investigan, dado que podría provocar una modificación en las cadenas alimentarias de la comunidad biológica y la reducción de las poblaciones de invertebrados.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Trastornos personales y sociales de pacientes alcohólicos

Un estudio de la Facultad de Medicina analizó los trastornos asociados al consumo de alcohol en pacientes con diagnóstico de alcoholismo internados en una comunidad terapéutica. Pérdida de vínculos familiares, violencia y problemas laborales, son algunas de las consecuencias. Además, se observó que muchos pacientes, pese a su tratamiento, no consideran al alcoholismo una enfermedad. En el estudio se afirma que se trata de un problema que requiere de un abordaje interdisciplinario.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias Agropecuarias

Un orégano con propiedades antimicrobianas

En el Banco de germoplasma para el Litoral Argentino, se seleccionó un cultivar de orégano con propiedades antimicrobianas que podría reemplazar a ciertos antibióticos en la dieta de los animales de granja. La especie seleccionada para su conservación contiene un alto nivel de un aceite esencial que posee atributos antifúngicos y antisépticos y puede ser empleado como insecticida y herbicida.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Computación

Minería de datos: una herramienta para que políticos conozcan la opinión ciudadana

Un proyecto de investigación busca integrar tecnologías de inteligencia artificial en una nueva plataforma de gobierno electrónico, que permita procesar en forma inteligente la opinión ciudadana que se brinda en algunas redes sociales como Facebook y Twitter. A través de la minería de datos investigadores filtran patrones significativos de información que pueden funcionar como una herramienta de referencia de la opinión ciudadana para las autoridades.

Universidad Nacional de Cuyo - Convenio Fac.Ciencias Agrarias - Fac.Cs. Aplicadas a la Industria

Patógenos en alimentos frescos de venta regular

A partir de un muestreo en ensaladas preparadas que se comercializan en almacenes y negocios minoristas se hallaron niveles de microorganismos patógenos que superan los límites establecidos. Los alimentos crudos, en especial los vegetales, pueden transmitir patógenos comunes como escherichia coli y salmonella, entre otros. Recomiendan que no se rompa la cadena de frío y que se utilicen vegetales de estación.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Descifran el genoma de la vinchuca

Investigadores participaron de un desarrollo científico a nivel internacional que permitirá alcanzar nuevos avances en la lucha contra el Mal de Chagas. Los estudios identificaron el genoma de una especie de vinchuca, lo cual posibilitará el desarrollo de nuevas técnicas de control del insecto, además de investigar su interacción con el parásito causante de esta enfermedad que, según datos del ministerio de Salud, ocasiona en Argentina más de 10 muertes por semana.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Hormigas negras: una plaga producto del cambio climático

Ya son consideradas una plaga y se demostró que, a mayor temperatura ambiente, comen más, cambian de alimentos y caminan más rápido. Por ello, podrían generar serias consecuencias sobre muchas actividades humanas. Investigadores afirman que, a causa del aumento de la temperatura, las hormigas negras así como otras plagas podrían favorecerse e invadir nuevas áreas o elevar sus densidades poblacionales en forma alarmante.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Trabajo Social

De los barrios en peligro a los barrios peligrosos

Una sociedad en búsqueda de seguridad, de protección y resguardo de sus bienes materiales convive con quienes no pueden ser incluidos y los nombra como peligrosos. Este estudio indaga acerca de los modos de conformación barrial en los procesos históricos que componen nuestras geografías urbanas y sociales y en la noción de seguridad/inseguridad social y civil como construcción de sentido.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales

Patógenos que afectan a los pastizales naturales de San Luis

Investigadoras sistematizaron información sobre las distintas enfermedades que afectan a los pastizales naturales. Este trabajo incluye las patologías en gramíneas de San Luis y de diversas regiones agroecológicas del país y el mundo, y sienta las bases para determinar acciones preventivas que impidan su expansión. Dada la imposibilidad de aplicar productos químicos como se realiza en especies cultivadas, las investigadoras recomiendan el establecimiento de sistemas de manejo adecuados.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Construir la identidad por consenso

La propuesta de un grupo de investigadores es debatir con los distintos actores de la Universidad los signos que la identifican. El diseño de la propuesta, que apunta a construir los signos identitarios, plasmará a todas las voces de la institución, y tendrá en cuenta su creación reciente y el compromiso con su región. Además, reflejará su calidad de universidad moderna, en términos de su oferta de carreras innovadoras, y su objetivo de aportar al desarrollo regional.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X