Resultado para heterogeneidad estructural

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Comunicación

Radiografía de las estructuras familiares en la Ciudad de Buenos Aires

En los últimos 30 años, la Ciudad de Buenos Aires ha experimentado cambios demográficos vinculados a las nuevas estructuras familiares. Se incrementaron en forma notoria los hogares unipersonales, los hogares nucleares sin hijos (sólo parejas) y la cantidad de adultos mayores. Un estudio del Instituto de Ciencias Sociales brinda detalles sobre las transformaciones demográficas de la ciudad y las compara con las de la Argentina en su conjunto.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Analizaron el capital intelectual en las pymes de la región

La investigación utilizó un método exploratorio y descriptivo sobre la población de pymes comprendida por un radio de 100 kilómetros, tomando como centro la ciudad de Villa María. Los investigadores concluyeron que existe conocimiento y manejo del capital intelectual, lo que les permite a las empresas generar ventajas competitivas sostenibles, pero que aún se descuidan elementos del capital relacional y estructural.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Ganoderma Lucidum; “Reishi el hongo de la inmortalidad”

El Ganoderma Lucidum o reishi se usa en Asia desde hace siglos por sus importantes cualidades curativas. En Oriente, su difundido uso en la medicina herbolaria hace que se lo venere como una “hierba” superior. Sus propiedades, entre las que se cuentan las anticancerígenas y antitumorales, antibióticas, analgésicas, sedantes y anti-inflamatorias, entre muchas otras, hicieron que comience a popularizarse también en Occidente. Es por esto que especialistas bahienses analizan la especie y la cultivan en forma experimental.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Estudian cómo mejorar diseños y estructuras de torres de alta tensión

Algunas estructuras civiles flexibles como las chimeneas, los puentes y las torres de líneas de transmisión de energía eléctrica, son susceptibles de sufrir inestabilidad dinámica por la acción de fuerzas generadas por el viento. Al momento de su construcción, estas estructuras son diseñadas teniendo en cuenta distintos coeficientes que consideran los efectos que producen determinados fenómenos climáticos. Investigadores realizan diversos ensayos para optimizar y actualizar la información que aportan los coeficientes.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Un libro sobre los barrios privados

Publicado por la editorial de la Universidad, “Como una gran pecera” es el fruto del análisis socio-político del auge del desarrollo de estas urbanizaciones en los últimos años. La provincia de Mendoza, junto con el Gran Buenos Aires, concentra la mayor cantidad de emprendimientos para la construcción de barrios privados. Según indica el autor del texto, este tipo de urbanizaciones genera, entre otras consecuencias, una profunda segregación social.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Bellas Artes

Un software para relevar el patrimonio cultural del Congreso de la Nación

La Facultad de Bellas Artes diseñó un software inédito para ser utilizado en el trabajo de restauración, refacción y mejoramiento de los bienes culturales del Congreso de la Nación, que se realiza en el marco de las actividades conmemorativas de los 30 años de la recuperación de la democracia. La restauración y conservación estructural de los edificios históricos significa avanzar en la preservación de parte de la historia y simbología del país.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Construir con madera: calidad sin prejuicios

Un equipo de docentes y alumnos investiga las propiedades de resistencia de la madera del álamo destinada a la construcción de distintos tipos de edificaciones. Los especialistas afirman que en cuanto a resistencia, la madera de esta especie de árbol tiene mejores resultados que el acero. Los beneficios ambientales de usar bosques implantados y liberar de presión a los bosques nativos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Prácticas para el manejo sustentable de los suelos

Los nuevos sistemas de labranza aumentaron el escurrimiento del agua y la compactación del suelo. Es por esto que un grupo de especialistas elaboró un informe que propone estrategias en la programación de los sistemas de producción. El estudio, que fue retomado por instituciones de otros países, incluye consideraciones sobre políticas agropecuarias orientadas al desarrollo de una estructura agraria donde se vincule a los propietarios de los recursos con los productores.

Universidad Nacional de Río Negro - Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente

Los polinizadores silvestres y el futuro de la agricultura sustentable

La abejas, escarabajos, moscas, mariposas, pájaros y murciélagos son fundamentales en el desarrollo de los cultivos y las economías regionales ya que ofrecen un camino para la agricultura sustentable. Así lo comprobó una investigación llevada a cabo en 19 países, donde se arribó a la conclusión de que la heterogeneidad en los cultivos y la utilización de polinizadores proporcionan rendimientos económicos considerables.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

El discurso de las víctimas de violencia

Estudian los mecanismos de justificación del agresor en el discurso oral y escrito de mujeres que padecen violencia de género. En el estudio se subraya la idea existente en la sociedad de la determinación de los roles masculinos, y de los femeninos como complementarios de los primeros. Estos supuestos inciden en la justificación del maltrato del varón por parte de las víctimas. Se espera que los resultados del análisis sean útiles para realizar aportes a las políticas públicas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X