Resultado para Gran Ro Cuarto

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Argentina, segundo país exportador de miel a nivel mundial

El 80% de la miel argentina exportada es producida por colmenas ubicadas en la Pampa Húmeda, y Santiago del Estero, reconocida por su buena producción de miel, participa con el 20% restante. Es por esto que un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias llevó adelante un proyecto por el que se analizaron muestras de mieles producidas en la provincia para estudiar sus características organolépticas, físico-químicas y biológicas.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Tratamientos con agentes fototerapéuticos podrían reemplazar a los antibióticos

Profesionales de la UNRC investigan un método que no sólo puede utilizarse en los tratamientos clínicos sino también en cuestiones más simples, como limpiar (inactivar) superficies para el cuidado de los alimentos y descontaminar el agua. El desarrollo se llevaría a cabo por medio de agentes fototerapéuticos, y permitiría mejoras en tratamientos odontológicos y la inactivación de bacterias en sangre, para eliminarlas en una herida contaminada de una persona, sin que esto afecte a sus glóbulos rojos.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

La UNLP estudia cómo mejorar la leche materna

Según datos oficiales, en Argentina el 60 por ciento de los niños sufre de anemia. Frente a ese escenario, un grupo de científicos puso en marcha un proyecto de investigación destinado a mejorar la calidad de la leche materna y promover la lactancia como alimento exclusivo durante los primeros seis meses de vida. Además de proteger al niño frente a muchas enfermedades como bronqueolitis, neumonía, meningitis, o síndrome de muerte súbita, la lactancia materna resguarda de enfermedades futuras como asma, obesidad y diabetes.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ingeniería

AeroVANT: una herramienta para el estudio de vehículos aéreos

La UNRC desarrolló el AeroVANT, un sistema computacional de alta fidelidad que permite realizar simulaciones numéricas del comportamiento aerodinámico de vehículos no tripulados. La herramienta, así como el desarrollo de las estrategias de control, proveerán de un instrumento de diseño de gran utilidad para la próxima generación de este tipo de sistemas complejos. Además, se prevé la posibilidad de predecir las respuestas de vehículos aéreos para comprender su comportamiento y poder desarrollar micro-vehículos aéreos.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Naturales

Único en el mundo, hallan en Salta un ambiente con estromatolitos vivos

El ambiente incluye la formación de estromatolitos en lagunas hipersalinas ubicadas a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Los estromatolitos nacieron con la aparición del planeta y colaboraron en el surgimiento de la vida. Por esta causa, son valorados en el estudio de rastros de vida en otros planetas como Marte, donde se encontraron restos de estromatolitos fósiles. El desierto de la Puna, el sitio del hallazgo, es el más parecido al Planeta Rojo que hay en la Tierra. El estudio de los estromatolitos descubiertos cobra particular interés por sus múltiples aplicaciones en biotecnología y porque abrirá muchas investigaciones futuras.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

La UNNE diseñó túnel de viento para prever efectos de las tormentas

El túnel de viento reproduce en pequeña escala las condiciones de las tormentas verticales descendentes y analiza sus efectos sobre diversas construcciones como los tendidos eléctricos de alta tensión. Hasta el momento los investigadores simularon las condiciones de tormentas horizontales propias de la región. El proyecto es inédito en el plano internacional, en momentos en que resurge la idea de diseñar modelos de ingeniería en los que se reproduzcan los efectos del viento de estas tormentas, de carácter tropical, que empiezan a ocurrir con mayor frecuencia.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

UNM: una vez por año 3.000 universitarios donarían sangre

La iniciativa es de un equipo de estudiantes avanzados y profesionales de la Universidad Nacional de Misiones. Apuntan a cambiar el modelo actual de reposición por el del donante voluntario y habitual. Vinculadas a la donación, circulan diversas creencias falsas como que debilita, provoca enfermedades cardíacas, etc. Las charlas informativas que el grupo de voluntariado brinda en diversas facultades enfatizan en desterrar estos mitos y en cuáles son las cuestiones a tener en cuenta en el momento de donar.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

La UNCuyo produce aceite para biodiesel con microalgas

Como las algas unicelulares se alimentan de dióxido de carbono y se reproducen en muy poco tiempo en un mismo ambiente, la producción de los aceites a partir de ellas conlleva diversos beneficios: no se provoca depredación de los suelos, como el caso de la soja, y al poder aprovecharse los gases de calderas y maquinarias para su alimento se reducen las emisiones contaminantes al efecto invernadero. El exitoso experimento sedujo a un inversor de Estados Unidos, que destinó 100 mil dólares para desarrollar el proceso de producción a gran escala.

Universidad Nacional del Sur - Rectorado

La arquitectura según Clorindo Testa

Reconocido como uno de los arquitectos y artistas plásticos argentinos más importantes del siglo XX, a sus 86 años Clorindo Testa continúa trabajando. En entrevista con InfoUniversidades, el destacado profesional que fue dos veces premio Konex y distinguido en diversos países por su trayectoria y su obra, habla acerca de la ciudad y la arquitectura contemporánea. “Cada nuevo proyecto me da mucha alegría”, asegura. Y afirma: "Una ciudad desordenada puede resultar linda, y una muy ordenada puede ser aburridísima".

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

Filosofía e infancia, una relación fructífera

A partir de un trabajo de extensión iniciado en 2006, hoy la UNRC brinda talleres de filosofía para niños en barrios vulnerables. La idea es ejercer prácticas concretas a partir de la teoría y generar la posibilidad de que los niños reflexionen acerca de la realidad y puedan desarrollar las herramientas y los recursos simbólicos para pensarse y experimentarse a sí mismos. Los docentes del grupo de investigación del Centro de Estudios Filosóficos (CEF) señalaron que la relación es un punto de encuentro por demás fértil, dado que mientras la infancia encuentra novedad en cada experiencia, "la filosofía instala el pensamiento junto al asombro de la experiencia”.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Exóticas especies marinas amenazan la vida costera

Tal como sucede en los puertos de todo el mundo, los barcos que llegan de ultramar traen consigo una importante variedad de algas y pequeños animales en estado adulto y larval que influyen en forma negativa en el ecosistema costero patagónico. En el puerto de Comodoro Rivadavia, por ejemplo, se halló la Undaria pinnatifida, un alga asiática cuya comercialización en el mercado internacional podría convertirse en la vía para su erradicación. La investigación es llevada a cabo por la UNPSJB y personal de la Prefectura Naval Argentina.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Avances en la mejora de la producción vitivinícola

Mediante un estudio científico se descubrieron las etapas potenciales de contaminación con ocratoxina A (OTA) en la cadena de producción vitivinícola. El aporte permitirá desarrollar las medidas preventivas necesarias a fin de sortear los puntos críticos de contaminación. El avance contribuye a que Argentina se posicione como exportador altamente competitivo de países como Francia, España e Italia, de industrias vitivinícolas tradicionales.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X