Resultado para cascos de realidad virtual

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Odontología

Graves patologías orales en una zona rural de Mendoza

Un equipo interdisciplinario trabajó entre las comunidades del desierto del noreste de la provincia y encontró que la atención odontológica es un grave déficit en la región. La intermitencia del sistema de atención, la carencia de instrumental en los centros de salud y las distancias constituyen obstáculos que contribuyen a este déficit. Además del tratamiento de las enfermedades bucales, los profesionales realizaron actividades de prevención a través de charlas sobre salud odontológica.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Tareferos, marginalidad y exclusión detrás de la yerba mate

Empleo en negro y esclavo, viviendas precarias, falta de acceso a los servicios básicos, trabajo infantil y otras problemáticas deben soportar de manera cotidiana los tareferos o cosechadores de la yerba mate de Misiones. Por primera vez, esta cruda realidad se comprueba a través de datos estadísticos en base al “Primer relevamiento provincial de tareferos”.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Cómo predecir el drenaje urbano con imágenes de radar

En la terminal instalada en la UNL, investigadores estudian el comportamiento del agua caída en cuencas urbanas y rurales. A partir de las imágenes de radar se desarrollan modelos más realistas de la distribución espacial de las precipitaciones. El análisis de la evolución de las tormentas permite realizar previsiones en pocas horas y lograr información estratégica para la toma de decisiones.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Docentes, principales responsables de la “mala fama” de la matemática

El docente Mauro García Pupo está enrolado en las filas de los especialistas que cuestionan la enseñanza tradicional de la matemática. Esgrime la “didáctica inversa” -que consiste en partir del problema para buscar el concepto- como una herramienta que podría reemplazar a las tediosas clases magistrales, poco participativas y en las que se repite mecánicamente la resolución de ejercicios.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El calentamiento global extinguirá lagartijas en todo el mundo

Un proyecto de investigación internacional, que centra sus estudios en géneros y especies locales, determinó que en menos de 70 años se extinguirá el 20 por ciento de las especies de lagartijas del planeta. Para llevar adelante el estudio se empleó un modelo artificial de lagarto con microchips y un modelo matemático de riesgo de extinción. La pérdida de diversidad de lagartijas tendrá secuelas para toda la cadena alimentaria.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas

“Hay que humanizar la matemática”

El docente y matemático Gabriel Soto lleva a cabo una tarea titánica pero apasionante: difundir que la matemática es una ciencia social por excelencia, que es parte de la cultura y que sirve para construir ciudadanía. Pero, para ello, dice que hay que cambiar la forma en que se enseña en las aulas a alumnos y futuros docentes y reformular la presentación de los contenidos de manera que pueda evidenciarse el vínculo de la ciencia con los problemas de la actualidad.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Desarrollan una vacuna contra la mastitis en vacas

Ensayar diferentes estrategias para combatir a uno de los patógenos más comunes en los tambos, mejorar la salud de los animales y reducir el uso de antibióticos que dejan residuos en la leche y la carne constituyen los objetivos de un equipo de investigadores. Para ello trabajan en la formulación de una vacuna profiláctica contra la mastitis compuesta por un extracto de bacterias aisladas en la región.

Universidad de la Marina Mercante - Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Comunicación

Acuerdos idiosincráticos, nuevas formas de relación en el mundo del trabajo

Con el arribo de las nuevas generaciones al mercado de trabajo, las organizaciones en todo el mundo han tenido que replantear sus modelos organizacionales en base a una sola realidad: asegurarse la retención de los empleados que se consideran “talento crítico”. Para lograrlo se creó una novedosa forma de asegurar la permanencia de este tipo de empleados, los acuerdos idiosincrásicos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

“América Latina tiene las leyes contra el aborto más restrictivas del mundo”

El proyecto legislativo para legalizar el aborto en Argentina, puso el tema en el tapete y abrió la discusión sobre una práctica que, realizada en condiciones clandestinas, causa miles de muertes al año. Argentina Investiga dialogó sobre el tema con el especialista chileno Aníbal Faúndes, para quien la cuestión de fondo es la discusión por la igualdad de derechos de género, y la equidad entre mujeres de distintos sectores socioeconómicos.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Reciclado de papel: nuevas metodologías y productos de valor agregado

Convertir desechos de material celulósico en compuestos de alto valor agregado es el trabajo de un grupo de investigadores. Los productos obtenidos tienen potencial utilidad en las industrias farmacéutica; agroquímica, de esencias, aromas y sabores. La investigación se basa en los principios de la química verde, que apunta al ahorro de energía, evitar la generación de desechos, y el empleo de fuentes de materia prima renovable.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas

Inteligencia artificial al servicio del hombre

La doctora Rosanna Costaguta se especializa en la personalización de sistemas a través de agentes inteligentes. Convencida de que la creatividad no tiene límites, indaga en la manera de conseguir un mayor rendimiento académico de los estudiantes universitarios, pero en plataformas virtuales. En esta entrevista con Argentina Investiga explica qué es la Inteligencia artificial, analiza el auge del e-learning y describe los avances de la Robótica.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
matemática
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X