Resultado para personas jurdicas

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Estudios Iniciales

Redes sociales y dispositivos móviles, principales canales para informarse

Según una encuesta realizada a 1281 estudiantes por la Dirección de Comunicación de la Universidad, para el 35,8% las redes sociales son el canal más indicado para comunicarse con los compañeros. Están por encima de los encuentros en la clase (25,9%), los dispositivos móviles (19,4%) y las reuniones informales que surgen en el predio, los pasillos o el bar (4,1%).

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

“Es un mito pensar que antes las personas leían mucho más”

Margarita Pierini, docente e investigadora literaria desde hace 22 años, recorre en esta entrevista diferentes problemáticas que aborda su especialidad. Descarta la dicotomía entre forma y contenido y aporta ejemplos como los de Rodolfo Walsh y Haroldo Conti, “que han escrito textos con contenidos muy importantes para nuestra historia y son dueños de plumas fantásticas”. También sostiene que un texto mal escrito es aquel que “subestima al lector” y advierte que es “una actitud que ni siquiera los más pequeños la soportan”.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Comprueban las propiedades beneficiosas del dulce de membrillo para la salud

Investigadores corroboraron que el fruto mantiene sus cualidades antioxidantes, incluso tras ser sometido al proceso térmico de producción del dulce o la jalea. Verificaron que tanto la cáscara y la pulpa, su mezcla con el azúcar, como el producto terminado, presentaron un alto contenido de polifenoles, una sustancia reconocida por su rol en la prevención de enfermedades cardiovasculares y del cáncer, entre otras.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Detectan y previenen infecciones parasitarias en escuelas

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas lleva adelante un Programa de Control de las parasitosis intestinales y Nutrición, denominado Procopin. El trabajo se encarga de detectar la presencia de parásitos y alteraciones nutricionales en niños en situación de vulnerabilidad social que concurren a jardines de infantes y escuelas primarias de la región. La iniciativa además, interviene en las patologías para prevenir posibles recaídas.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

Diseños, obstáculos y oportunidades en la investigación en educación física

A partir del análisis de más de 230 trabajos finales de Licenciatura en Educación Física de la UNRC (desde el 2003 al 2010), el profesor Marcelo Ducart observa “el importante papel de cristalización que ejercen las tradiciones académicas y culturas de trabajo. Plantea el siguiente interrogante: ¿Qué efectos producen en docentes y estudiantes las formas discursivas de los saberes académicos? En sintonía con los presupuestos de la Modernidad, los modelos teóricos dominantes desde los cuales se piensa la disciplina están marcados fuertemente por perspectivas racionalistas.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Un equipo argentino detrás del páncreas artificial

Patricio Colmegna trabaja en un algoritmo para precisar el suministro de insulina para pacientes con Diabetes tipo 1. Se trata de un modelo matemático que describe comportamientos, que tiene en cuenta las características particulares de cada paciente y, en función de ello, decide cuánta insulina se debe inyectar. Se ubica en un teléfono celular especial con conexión a Internet.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Montan un laboratorio de neuro-rehabilitación para pacientes que sufrieron un ACV

Un equipo de investigación montará un laboratorio de Neuro-rehabilitación en el Hospital Guillermo Rawson, cuyo objetivo será favorecer la recuperación de pacientes que hayan sufrido un accidente cerebro-vascular, con la ayuda de tecnologías específicas. El tratamiento estará a cargo de un grupo interdisciplinario del que participan médicos, fisioterapeutas, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, psicólogos, entre otros.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Nanomedicinas: cuando la arquitectura se ocupa de lo diminuto

Fármacos que alcanzan sitios inhóspitos del cuerpo humano. Terapias alternativas y materiales novedosos. Argentina Investiga dialogó con Eder Romero, referente del tema e investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), quien señaló que utilizan las nanoestructuras “para enviar fármacos y ejecutar su acción a determinados sitios del cuerpo. La manera en que se moverán y hacia dónde se dirigirán depende del modo en que se diseñen”.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Paneles fotovoltaicos aportarían un cuarto de la demanda energética

La instalación de paneles o sistemas fotovoltaicos puede representar una alternativa ante la escasez de energía. Un estudio realizado por dos investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán proyecta el impacto de los paneles instalados en los techos de edificios del centro tucumano. Entre otras ventajas del sistema, los especialistas estimaron que la electricidad generada evitaría la emisión de 9.000 toneladas de CO2.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X