Resultado para Poder Ejecutivo

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Peter Maclaren: una pedagogía crítica para la transformación

El filósofo canadiense y discípulo de Paulo Freire Peter Mclaren disertó en la facultad de Ciencias Sociales acerca de la pedagogía crítica como generadora de conocimiento por fuera de la estructura de valor. El especialista señaló que hay que generar las condiciones para que la gente aprenda y que “la enseñanza tiene que ser pertinente para poder ser crítica, sin silenciar las voces de los alumnos”.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Los efectos del cambio climático en las poblaciones más vulnerables

El hombre como principal responsable del cambio climático, sus causas y consecuencias, la falta de medios de las naciones pobres para adaptarse y un nuevo modelo ecológico de producción son algunos de los temas que aborda en esta entrevista con InfoUniversidades Ana Carolina Herrero, coordinadora de la Licenciatura en Ecología Urbana de la UNGS. “No se puede mitigar el cambio climático cuando el mensaje es consumir, consumir, consumir” afirma la especialista.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

Mejoran el crecimiento de terneros a partir de probióticos

Las experiencias muestran un mayor crecimiento de los animales y una mejor utilización del alimento balanceado. Se trata de una alternativa natural que estudian investigadores de la UNL para compensar los desbalances intestinales que sufren los terneros en crianza artificial. En esta línea, los especialistas diseñaron inóculos con bacterias ácido lácticas beneficiosas de origen bovino para prevenir enfermedades.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Conflictos éticos en las investigaciones científicas

Stella Maris Martínez, miembro de la Comsión de Ética de la Investigación, desarrolló los principales ejes de análisis en la relación actual entre la ética y los avances científicos. Aseguró que la ciencia necesita mayor control externo y que las investigaciones deben realizarse sólo en el caso de que existan condiciones concretas de que la población donde se desarrolle vaya a obtener ventajas.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

La máquina de Dios: un antes y un después en la ciencia

El mayor experimento científico de todos los tiempos, conocido como “la máquina de Dios”, generó una gran expectativa en el mundo científico, controversias y mucha curiosidad por parte de la sociedad internacional. Si bien hasta el momento sólo se realizaron las primeras pruebas en este Gran Colisionador de Hadrones, existen grandes perspectivas ante la posibilidad de desentrañar los enigmas del origen del Universo a partir del hallazgo de la llamada “partícula de Dios”.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Investigadores evaluaron en Chile los daños generados por el terremoto

Convocado por la Embajada Argentina en Chile, un equipo de especialistas de la UNSJ colaboró con las autoridades trasandinas en la evaluación de los daños provocados por el terremoto del 27 de febrero. Los resultados constituyen una serie de cuestiones a tener en cuenta para las provincias argentinas que se hallan en zonas sísmicas y aledañas. Los especialistas señalaron la importancia de tres factores claves para la prevención sísmica: la construcción segura, la preparación de la población para una emergencia y un plan de contingencia.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Los abuelos tienen una visión positiva de la vida

Docentes de la Universidad Nacional de Villa María realizan una investigación sobre las vivencias de los adultos mayores. A partir de la consideración del incremento de la longevidad y del envejecimiento de la población global se analiza el concepto de productividad en esta etapa de la vida. Los primeros resultados muestran su visión positiva, el deseo de hacer lo que les gusta y la voluntad por superar las adversidades.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Recrear el Universo segundos después del Big Bang

Es lo que intentan científicos de todo el mundo, entre los que hay físicos de la UBA que trabajan en el acelerador de protones LHC. El “Gran Colisionador Hadrónico” es una máquina colosal de 27 km. de circunferencia, enterrada a 100 metros de profundidad, bajo la frontera franco-suiza. Su construcción demandó 20 años y un costo de 6.000 millones de dólares. Después de un año y medio de retraso por un desperfecto, el acelerador hizo chocar haces de protones que lograrán 40 millones de partículas por segundo.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Nuevos métodos ecológicos de conversión de energía solar a eléctrica

En Río Cuarto, el doctor José Natera, junto a un grupo de investigadores del departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas, diseñó nuevos materiales y dispositivos para convertir la energía solar en energía eléctrica. Se trata de celdas orgánicas que tienen un muy bajo costo de fabricación y no contaminan el medio ambiente, a diferencia de las celdas de silicio, que son las que se emplean mayormente para llevar a cabo la conversión de energía.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Destiladores solares para el ahorro de agua y energía

Investigadores de la UNSL desarrollaron destiladores solares. La conversión térmica a pequeña y mediana escala de la energía solar fue el punto de partida para el emprendimiento, lo que los investigadores consideran la alternativa más viable para la masificación del uso del recurso. Los desarrollos permitirán la producción de agua caliente, aire caliente, agua destilada, calefacción de viviendas e iluminación natural, con un ahorro de 800 mil litros de agua potable.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

El impacto de la erosión hídrica en el sitio arqueológico Shincal de Quimivil

Investigadores de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas analizan el impacto que produce la erosión del agua en la Ruinas del Shincal, en Quimivil, Departamento Londres, Catamarca. Según los resultados de un exhaustivo estudio de la zona y su problemática, los investigadores diseñaron una propuesta de recuperación y control que incluye obras de bioingeniería. La comuna de Londres, en base a la propuesta, programó la ejecución de la recuperación del Shincal, obra emblemática que preserva la cultura de los pueblos originarios.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Planificación y Políticas Públicas

Política y estrategias de los gobiernos latinoamericanos

Una investigación llevada a cabo por especialistas de la UNL establece que, en los países latinoamericanos, los gobiernos surgidos en escenarios políticos-electores de principio de siglo enfrentan diversos condicionamientos para responder a los desafíos sociales legados de la década del ‘90. En esta línea, el análisis plantea que la gobernabilidad y la legitimidad política de estos gobiernos provienen de estrategias políticas que articulan intereses externos e internos, con las expectativas sociales generadas por los programas electorales con que se ganaron elecciones.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X