Resultado para Mercado Libre

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

El azúcar inhibe la producción de toxinas en gangrena gaseosa

Una investigación probó la capacidad del azúcar de mesa para atacar la bacteria productora de gangrenas. Se caracterizó a nivel genético porqué y cómo el azúcar previene la contaminación de los tejidos y acelera la cura, ya que impide el desarrollo de microbios que ingresan a través de la piel y producen toxinas que degradan los tejidos. Los investigadores proyectan el desarrollo de un antibiótico que prevenga este tipo de infecciones.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Aprovechan residuos forestales para la generación de energía eléctrica

Un proyecto estudia la viabilidad de aprovechar los residuos agroforestales para la generación de energía mediante pequeñas centrales distribuidas en zonas productivas. La intención es abastecer a los polos productivos y además aportar al sistema eléctrico estatal. Entre otros beneficios, el empleo de estos residuos para la generación de energía contribuye a la disminución de gases contaminantes a la atmósfera y la reducción del riesgo de incendios forestales y de la presencia de plagas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geología

Boya para monitoreo ambiental más efectiva y diez veces más económica que las importadas

Se trata de una plataforma que puede instalarse en ríos, lagos y océanos y brinda mediciones de temperatura, sedimentos y viento, entre otras. Además de datos meteorológicos, la boya permite acceder a información sobre la calidad del agua. Vale diez veces menos que los costos del mercado internacional y ya se vendieron a tres a países limítrofes. Se instalarán en diferentes lagunas para realizar la primera red de monitoreo que analice la variabilidad climática y sus efectos en la población.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Un rol difícil: familiares que cuidan a adultos con enfermedad discapacitante

La investigadora Lidia Blanco analiza el nivel de habilidad que desarrolla el familiar durante el cuidado del adulto en situación de enfermedad crónica con discapacidad. El estudio comprobó que la mayoría son mujeres de la franja etaria que va desde los 36 hasta los 65 años. El rol de los familiares cuidadores reúne, entre otros, esfuerzo físico y emocional, es por esto que necesitan de apoyo de personal de Enfermería.

Universidad del CEMA - Departamento de Finanzas

Finanzas: racionalidad, emociones e instituciones

Finanzas del Comportamiento o Behavioral Finance es un área de investigación nueva y nace como respuesta al paradigma predominante de la llamada ‘Teoría Financiera Tradicional’. Ésta se basa en el paradigma del Homo Economicus, que supone un mercado conducido por agentes racionales, que toman decisiones imparciales y maximizan su propio interés. La nueva teoría propone un cambio de paradigma al suponer un agente económico más realista, guiado por la interacción entre racionalidad y emociones.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Económicas

Las desventajas de la mujer en el mundo del trabajo

Una investigación realizada en ocho municipios cordobeses muestra las fuertes inequidades vividas por las mujeres en el mundo del trabajo. El estudio explica cómo los planes de empleo no se orientarían a acciones que reviertan la desigualdad padecida por las mujeres en el mercado laboral sino a facilitar el acceso al trabajo a mujeres pobres y con hijos a cargo, en actividades que son extensiones del rol reproductivo que se les atribuye históricamente y recluyéndolas al ámbito del hogar.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

“Cuando yo tenía algún dolor, mi abuela me mandaba a las plantas”

La frase pertenece a Pabla Olsina, vecina de la localidad de La Garganta. Ella es una de las 60 personas que colaboraron con el biólogo Gustavo Martínez en su investigación. El trabajo dio origen al libro “Las plantas en la medicina tradicional de las sierras de Córdoba. Un recorrido por la cultura campesina de Paravachasca y Calamuchita”. La investigación en etnobotánica que precedió al libro documentó el uso de plantas medicinales en la cultura serrana y relevó más de 180 especies medicinales y unas 700 aplicaciones diferentes.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Biocombustibles en rellenos sanitarios

Generar biocombustibles a partir de cultivos sembrados en rellenos sanitarios es el objetivo de un trabajo conjunto de la Universidad y el CEAMSE. El empleo de estos sitios permitiría la producción de bioetanol sin usar granos, que podrían utilizarse en alimentos. El proyecto ya produjo un compost para comercializar e involucra la implantación de césped en los rellenos para regenerar el ambiente. Además, prevé expandirse a especies forestales y arbustivas.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Nuevo test para diagnosticar diarreas

El reactivo permitirá, en muy poco tiempo, detectar hasta cinco patógenos diferentes que provocan la diarrea infantil. De esta manera innovará en el campo de la detección temprana de patologías que pueden derivar en Síndrome Urémico Hemolítico, entre otros. Además, la rápida identificación de las bacterias permitirá evitar las secuelas neurológicas y renales que pueden dejar estos microorganismos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Ver con los ojos de la mente

Federico Langer analiza cómo interactúan las imágenes mentales y las emociones en el cerebro, con relación a la estética literaria. Es decir, cómo, en ausencia de una percepción real, se construye una imagen y se experimentan respuestas emocionales; por ejemplo, cuando se lee un libro. En esta entrevista con InfoUniversidades, Langer cuenta su trabajo e imagina experimentos futuros que permitan saber con más precisión cómo se forman las imágenes mentales y cómo una persona se emociona.

Universidad Maimónides - Facultad de Ciencias Médicas

Parientes lejanos de los elefantes en Sudamérica

Según datos obtenidos por científicos argentinos, el hallazgo de restos fósiles indica que los actuales elefantes tienen un parentesco remoto con algunos mamíferos extintos de Sudamérica. Hace millones de años los continentes de Sudamérica y África estaban unidos por una amplia superficie de tierra emergida, allí habría existido un ancestro común entre los elefantes y sus parientes africanos y los mamíferos ungulados sudamericanos.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Hidrógeno: avances en su aplicación como combustible

Investigadores del Instituto Balseiro y del Centro Atómico Bariloche trabajan en laboratorio para “capturar” hidrógeno y utilizarlo así como fuente de energía, tanto para generar calor como electricidad. El hidrógeno ha cobrado relevancia a la luz de la producción de biocombustibles dado que es uno de los elementos más abundantes en la naturaleza con capacidad de generar energías limpias. Mediante este proyecto los investigadores trabajan en almacenarlo y en optimizar el diseño de los contenedores.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X