Resultado para Buenas Prcticas de Elaboracin

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geografía

Cintia Píccolo: “Las autoridades deben entender que estas tormentas serán cada vez más frecuentes”

Especialistas en clima advirtieron que los fuertes eventos climáticos que azotaron a varias ciudades y causaron inundaciones en Buenos Aires y La Plata no ocurrieron por casualidad y van a suceder cada vez más seguido. Por este motivo recomiendan prevenir a los habitantes y preparar las ciudades a partir de obras de infraestructura. El cambio de espacios verdes por cemento y el crecimiento urbano sin planificación, entre las causas del desastre.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Un inoculante que aumenta la producción de girasol

Es económico, ambientalmente amigable, de muy buen comportamiento en condiciones de sequía y no tiene sustitutos en el mercado mundial de inoculantes. El desarrollo consiste en un concentrado de bacterias con especificidad sobre el cultivo de girasol y los primeros resultados en su aplicación a campo arrojaron incrementos en el rendimiento de granos por hectárea de hasta el 21.50%.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Según un nuevo informe científico, el Aconcagua es más alto

Un equipo integrado por científicos de diversas instituciones académicas del país y del exterior concluyó que el Coloso de América tiene una altura de 6.960,8 metros sobre el nivel medio del mar. Antes de ser llevadas a cabo estas mediciones, el único antecedente registrado era una investigación realizada por la Universidad de Buenos Aires que data de 1956. Los resultados que revelaron la altura son fruto de dos años de mediciones con GPS y de gravedad.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Alternativas para lograr una cría vacuna con manejo sustentable y eficiente

Una investigación propone la elección de ambientes con mayor potencial, pastoreo controlado y fertilización, para el manejo de los pastizales pampeanos. La técnica consiste en realizar pastoreos muy intensos a fin del verano y dejar descansar los lotes a principios de otoño para promover el crecimiento de los pastos de invierno. Luego, las vacas se llevan a ese lugar cuando empieza la parición.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Tras los orígenes negros del tango

Un grupo de investigadores logró revelar lo que hasta ahora aparecía como uno de los secretos mejor guardados de la historia del tango. Basados en entrevistas, viejos documentos, antiguas partituras, y ajadas fotografías que permanecieron ocultos durante años, confirmaron con rigor científico la influencia negra en los orígenes del género musical más representativo de los argentinos.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

Comunidades peruanas en Córdoba: redes que integran y sostienen

Pese a que Argentina históricamente captó un importante número de migrantes provenientes de Perú, a partir de los ‘90 el flujo de esta inmigración creció fuertemente. Córdoba fue y es un destino preferencial para los peruanos. Un estudio revela que los peruanos en esta ciudad se encaminan a constituir una verdadera comunidad transnacional, donde las redes de vínculos sociales juegan un papel clave para el sostenimiento del proceso migratorio.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Calidad en cebada, un aspecto a tener en cuenta

El crecimiento exponencial de la superficie de siembra y la apertura de las exportaciones de cebada forrajera a nuevos mercados, están cambiando la lógica de un cultivo cuyo destino histórico había sido la fabricación de cerveza. Los requerimientos para alcanzar el máximo rendimiento parecen ser algo inferiores a los del trigo. Investigadores desarrollaron una serie de experimentos de fertilización en la provincia que tuvieron un impacto importante en los cultivos.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

Primer vehículo de América latina que funciona con baterías de litio

El triciclo eléctrico desarrollado por los investigadores platenses viajó a comienzos de diciembre por la Ruta 2 hacia Mar del Plata. Fue el primer viaje de larga distancia y una prueba fundamental para evaluar su rendimiento y autonomía. Se trata del primer vehículo de América latina que funciona íntegramente con baterías de litio, un mineral que constituye una fuente de energía limpia y que puede convertirse en una alternativa energética para Argentina.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Prevención para combatir enfermedades transmitidas por animales

El síndrome urémico hemolítico, la toxoplasmosis, la rabia, la triquinosis y el mal de Chagas son algunas de las enfermedades zoonóticas más comunes. Especialistas aseguran que bastan algunas rutinas y prácticas muy simples para combatirlas con alta posibilidad de éxito. Llevan adelante un proyecto de difusión en las escuelas, mediante el cual recomiendan hábitos de higiene y la tenencia responsable de animales, entre las claves.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Proyectan realizar piscicultura en campos arroceros

Investigadores trabajan en un proyecto para asociar la producción de arroz con la cría de peces nativos en momentos en que el productor debe dejar descansar la tierra. Estiman que podrían obtenerse buenos resultados de cría y, a la vez, nutrir los suelos para las futuras campañas productivas. El desarrollo de la piscicultura favorecería la reducción del uso de fertilizantes y agroquímicos, con lo cual se obtendría un arroz orgánico.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

La participación de las ONG’s en territorio matancero

Un trabajo llevado a cabo por docentes pone de manifiesto la articulación entre el Estado y las organizaciones no gubernamentales que abordan temáticas como el deporte, la cultura, el género y la ecología en el partido de La Matanza. Se analizan los escenarios y actores que fomentan el desarrollo local, dan lugar al crecimiento del partido y apuntan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Salud Comunitaria

Mortalidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

A fines del 2011 se terminó de imprimir el Atlas de Mortalidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que fue realizado por investigadores, técnicos y estadistas. Abarca un período que va desde 1990 a 2008 y analiza cómo se distribuyen las causas de muerte y su distribución en la tendencia temporal. El Atlas resulta de utilidad para el desarrollo de políticas públicas y de nuevas investigaciones en el área.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
cebadaAtlas
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X