Resultado para Poder Legislativo

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Tecnologías limpias para la gestión de “basura pesada”

Una investigación revela que el auge de las construcciones en las ciudades trae aparejada una creciente contaminación ambiental. Una parte de los residuos de la construcción se compone de sustancias inflamables, corrosivas y cancerígenas. Además de la contaminación superficial del agua y el suelo, generan emisiones de sulfuro al aire y modifican las condiciones para la flora y la fauna, entre otras consecuencias nocivas. Es por esto que urge la necesidad de legislar sobre este tipo de basura, su tratamiento y disposición final.

Universidad Nacional de las Artes - Departemanto de Artes Audiovisuales

Un documental de reflexión sobre la universidad en Latinoamérica

“Reforma y Contrarreforma. La educación superior en América Latina”, es el documental dirigido por Juan Bautista Stagnaro, que propone un relato coral a partir de la reflexión y los testimonios de destacados actores de la educación superior sobre las problemáticas de las universidades de la región, reunidos en la Conferencia Regional de Educación Superior, 2008.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas

La UNLaM “incuba” ideas para auxiliar a empresas sociales

Basados en experiencias brasileñas, investigadores de la Universidad Nacional de La Matanza desarrollan un programa para generar una incubadora que garantice la asistencia y el progreso de los emprendimientos de los sectores más vulnerables. Se trata de brindar apoyo a las personas a partir del estudio de su dimensión subjetiva y asistiéndolas para que encuentren sus propios recursos. En esta línea, la UNLaM dicta diversos talleres abiertos a la comunidad. La incubadora asesoraría en los momentos críticos de un emprendimiento y otorgaría elementos de gestión y orientación, es decir, la organización de un plan de negocios.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Humanidades

La juventud salteña en foco

La socióloga Adriana Zaffaroni y su grupo de investigación abordaron la problemática de la juventud salteña y la plasmaron en el libro “El futuro a través de la mirada joven”. Cuando los temas de la agenda mediática escasean, la juventud se ubica en el centro de algunos debates referidos a su relación con el trabajo, la inseguridad y la política, y en general aparece acusada de irresponsable o desinteresada. En entrevista con InfoUniversidades, Zaffaroni explica los aspectos del trabajo llevado a cabo en el libro, donde se toman en cuenta cuestiones que van desde la realidad sociocultural de los jóvenes salteños, hasta sus modos de ver y participar en política como un medio de trabajo.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Veterinarias

Combaten el robo de ganado por medio de estudios de ADN

La Justicia bonaerense logró esclarecer más de 100 casos de abigeato -robo de ganado- mediante la utilización de un programa que diseñó la Facultad de Veterinaria de la UNLP. Los delitos fueron resueltos después de que se enviaron y cotejaron muestras biológicas que permitieron a la Justicia encontrar la carne robada e identificar a los responsables de los ilícitos. La puesta en marcha del Programa logró una disminución del 60% en el índice delictivo. Con las mismas técnicas de comparación de perfiles genéticos, los investigadores también esclarecen casos de robo de animales domésticos y estafas por parte de criaderos de mascotas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Una casa eficiente, con muy poco

En Bahía Blanca, alumnos y docentes universitarios integran un proyecto voluntario para ayudar a familias de bajos recursos. Su objetivo es que con medidas simples puedan ahorrar gas y electricidad, y hacer sus viviendas más confortables. Una de las actividades que desarrollan es brindar charlas periódicas sobre conservación del agua y la energía, y pequeñas remodelaciones hogareñas para ahorrar en estos servicios.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Nueva técnica para eliminar restos de glifosato en el agua

Investigadores de la UNL lograron una tecnología que, por medio de radiación UV y agua oxigenada, elimina los residuos en el agua que resulta del lavado de los bidones que contienen el nocivo herbicida. La técnica provoca el traspaso a formas más simples e inocuas del contaminante, como agua y dióxido de carbono, es decir, compuestos que están presentes en la naturaleza.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Emplean fluorescencia para investigar la presencia de petróleo en el agua de mar

La contaminación producida por el petróleo crudo es uno de los máximos factores de riesgo para los ambientes costeros patagónicos. Es por esto que la bioquímica Andrea Mangani emplea la fluorescencia, un método de probada eficacia, para detectar la presencia de los hidrocarburos que componen el petróleo en el agua de mar. La metodología tiene la ventaja de requerir menores tiempos de análisis, menos procesamiento de muestras, e instrumentales más económicos y portátiles. Los resultados del trabajo confirmaron la importancia de recolectar muestras con rapidez luego de un derrame de petróleo, para evitar su disolución en el agua.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Humanidades y Artes

Una nueva mirada sobre el pensamiento que fundó nuestra República

Alejandro Herrero realizó una investigación que indaga en el diálogo de la denominada Nueva Generación Argentina con el horizonte de propuestas ideológicas de la cultura política francesa. La investigación se basa en la idea de “diálogo productivo”, dado que apunta al análisis del uso que hizo la Nueva Generación del Salón Literario de los discursos franceses. El hilo conductor del trabajo es la figura de Juan Bautista Alberdi y su trayectoria en el marco de los acuerdos y diferencias que tuvo con su grupo de pertenencia, es decir, los demás integrantes del Salón Literario.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ingeniería

AeroVANT: una herramienta para el estudio de vehículos aéreos

La UNRC desarrolló el AeroVANT, un sistema computacional de alta fidelidad que permite realizar simulaciones numéricas del comportamiento aerodinámico de vehículos no tripulados. La herramienta, así como el desarrollo de las estrategias de control, proveerán de un instrumento de diseño de gran utilidad para la próxima generación de este tipo de sistemas complejos. Además, se prevé la posibilidad de predecir las respuestas de vehículos aéreos para comprender su comportamiento y poder desarrollar micro-vehículos aéreos.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Innovador método para medir el calor en las ciudades

Investigadores de la UNCuyo advierten acerca del “efecto isla de calor”, producido por el incremento del cemento por sobre espacios verdes y su combinación con el calentamiento global sobre las urbes. Por eso, determinaron el “valor ambiental” de distintos espacios para descubrir de qué manera hacerlos más eficientes contra el calor. Este valor representa el porcentaje de la energía solar sustraída del ambiente y la cantidad de calor emitida como calor sensible. Para mitigar los efectos nocivos recomiendan una planificación inteligente de los espacios abiertos, tanto públicos como privados.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Usan Lengua para explicar Matemática

Investigadores de la UNVM buscan en las capacidades pedagógicas de las metáforas la forma de hacer sencillo y divertido el aprendizaje de matemáticas. La hipótesis que fundamenta el trabajo establece que tanto las analogías como las metáforas son herramientas poderosas a nivel cognitivo y pedagógico, ya que son parte de la cotidianeidad humana. Los procesos de metaforización implican mecanismos de abstracción y conceptualización. De esta manera, campos disciplinares que se creían separados convergen en este proyecto original en Argentina.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X