Resultado para germen de trigo

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El avance de la agricultura es la mayor causa de deforestación

Las tasas de deforestación sufridas por los bosques cordobeses no tienen parangón a nivel mundial. La agricultura, en los últimos 35 años, pasó a ser la causa más importante de la desaparición y fragmentación de hábitats y de la consecuente pérdida de bosques y biodiversidad, como así también la principal fuente de deposición de nitrógeno y fósforo en los ecosistemas. En este artículo, investigadores cordobeses analizan la magnitud del problema a escala global y regional.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Emplean biotecnología para lograr trigos más competitivos

Científicos de Bahía Blanca y el Conicet trabajan en el desarrollo de herramientas biotecnológicas destinadas a mejorar la cadena de valor del trigo. Tecnologías basadas en el ADN, como transgénesis y marcadores moleculares, se combinan con otras como la fitopatología para obtener un trigo de alta competitividad a nivel mundial. El proyecto ya es parte del Consorcio Internacional de Secuenciación del genoma de Trigo.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

El impacto del dinero electrónico

El análisis de las consecuencias que la emergencia del dinero electrónico provoca en los Bancos centrales es el objetivo de una investigación realizada en la Universidad Nacional de Villa María. Según los especialistas, el dinero físico perderá protagonismo, por lo que las entidades bancarias disminuirán su capacidad para regular la disponibilidad de dinero. Los resultados del estudio permitirán elaborar propuestas para los agentes del mercado monetario en relación a futuras reglamentaciones.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Células madre del ojo tendrían potencial para tratar afecciones de la vista

Científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB) buscan tratar afecciones de la vista a partir del empleo del potencial de las células madre. Estas células con capacidad para auto renovarse proliferan en respuesta al daño celular y podrían diseñarse tratamientos que utilicen las propias células del paciente afectado. Hasta el momento, han realizado ensayos con roedores, y no descartan que, en un futuro próximo, puedan replicarse exitosamente en seres humanos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Una bacteria para producir más y mejor trigo

Un estudio permitió evaluar una bacteria que podrá ser utilizada para promover el crecimiento y rendimiento del trigo, así como para reducir el empleo de fertilizantes químicos. Gracias a los resultados de la investigación, se lanzará un producto al mercado que contiene a esta bacteria capaz de promover el crecimiento del cultivo y que además es biocontroladora. El nuevo producto podrá ser utilizado por el sector agrícola para proteger y mejorar sus cultivos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Biocontroladores para prevenir el Golpe blanco, una enfermedad que afecta al trigo

En Córdoba, un estudio demostró que el empleo de agentes de biocontrol, solos o en combinación con fungicidas químicos, permite el manejo integrado de los cultivos de trigo y previene el Golpe blanco o fusariosis de la espiga de trigo, una de las enfermedades más comunes y peligrosas para el rendimiento y la calidad del grano. Los investigadores aislaron bacterias y levaduras para su análisis y las mejoraron en función de su capacidad reductora de la toxina que causa la enfermedad.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Mejoran la calidad nutricional y el sabor del pan de mesa

A partir de una investigación interdisciplinaria, se busca la formulación de un pan de mesa más saludable y con mejor sabor. Dado que los productos panificados son claves en la dieta de la población argentina, prueban elaborarlos con otras harinas de mayor contenido proteico, como la de soja. La tendencia del proyecto es incorporar ingredientes de alto valor nutricional, al tiempo que lograr mantener las características sensoriales adecuadas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Trigo doble propósito: más dinero para el productor

Una investigación llevada a cabo en el sudoeste bonaerense demostró que la siembra anticipada de trigo y su utilización como forraje en zonas semiáridas generan beneficios económicos directos para los productores. Las claves de la técnica residen en adelantar la siembra de trigo para que el pasto se acumule y sea aprovechado por los animales y en complementar con sorgo ensilado, lo que mejora en forma cualitativa la producción de carne por hectárea y los ingresos netos.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Buscan impulsar el cultivo de sorgo

Históricamente relegado como cultivo secundario detrás del maíz, el sorgo parece tener como único destino el de los suelos menos favorecidos y con poco desarrollo tecnológico. Es por esto que un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ investiga el desarrollo del sorgo con diferentes características de fertilización en busca de mejorar su calidad. “Siempre se lo colocó en zonas desfavorables. Hay que ver cómo responde frente a inversiones de tecnología, riego y fertilizantes”, aseguró el director del proyecto.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Aumentan la tolerancia del trigo a la sequía

En el contexto de una de las sequías más importantes de los últimos años, una investigación realizada desde la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ busca mejorar la tolerancia a la sequía del trigo a partir de la intervención genética, lo que permitiría una mayor vida de la planta frente a la carencia de agua, a partir de una opción “no transgénica”. Aunque el proyecto está en etapa experimental, empresas vinculadas al mejoramiento vegetal genético anunciaron que se podrán ver estos avances pronto en el mercado.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Nutrición

Sopa de quinoa, apta para celíacos y recomendable para los niños

Ideada por egresadas de la Escuela de Nutrición de la UNC, las sopas crema e instantánea de quinoa aportan nutrientes esenciales ya que la harina de este cereal posee ácidos grasos, aminoácidos, potasio, zinc, hierro y manganeso, y es baja en sodio y carece de gluten. Las investigadoras estandarizaron la molienda de la semilla y calcularon su valor nutritivo: según la Organización Mundial de la Salud, la quinoa aporta una calidad de proteínas comparable a la leche materna.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X