Investigadores de la UNCa llevaron a cabo un relevamiento de la biodiversidad de cactáceas en zonas de la provincia nunca antes exploradas. En estas regiones existen numerosos microclimas aislados geográficamente, con diversidad biológica propia. Además de identificar 73 especies, los investigadores hallaron a “Proposis nigra”, un cactus que se caracteriza por sus grandes espinas y el rojo intenso de su flor.
Científicos de la UNL y el Conicet trabajan para sustituir productos derivados del petróleo por otros biodegradables y provenientes de fuentes renovables, mientras que los expertos del INTEC investigan cómo sortear los desafíos técnicos que implican estas nuevas alternativas. En conjunto, apuntan a la producción de estos lubricantes a partir de glicerol, un alcohol que se utiliza en distintas industrias como la química y la farmacéutica, y de esta manera lograr un material multipropósito que responda con éxito a las necesidades de los diversos climas.
Investigadora del Centro de Recursos Renovables de la Zona Semiárida del Conicet y docente de la UNS, Virginia Bianchinotti dialogó con InfoUniversidades acerca de cómo consumir hongos sin caer en el peligro de la intoxicación y echó por tierra las teorías caseras que sugieren modos de cocción eliminadores de toxicidad. Pertenecientes al reino Fungi, los hongos no son plantas ni animales. Ricos en proteínas y potasio, constituyen alimentos polifuncionales por su gran valor nutricional y no elevan el colesterol. De ellos se obtienen antibióticos, entre otros compuestos farmacéuticos. Los hongos poseen propiedades sumamente benéficas, pero el desconocimiento a la hora de su ingesta puede llegar a ser mortal.
La productividad y sostenibilidad de los sistemas agropecuarios dependen de la calidad del suelo. Investigadores de la UNSE realizaron análisis de las propiedades físicas, químicas y biológicas para obtener datos científicos y determinar si se producía alguna degradación o pérdida de calidad. El estudio se realizó en el Campo Experimental “La María”, perteneciente a la EEA INTA Santiago del Estero. También se tuvo en cuenta el manejo inadecuado de bosques y sabanas para fines ganaderos y forestales, que promueven el desarrollo de arbustales o 'fachinales'. El objetivo principal es la conservación del suelo.
Una investigación de la UNNE logró disminuir la presencia de gusanos mediante una técnica natural basada en la rotación de cultivos e incorporación de materia orgánica. También se usa la solarización en pequeñas parcelas. Estos métodos reemplazan a los pesticidas y, por ende, mejoran la calidad de los terrenos productivos. La experiencia se llevó a cabo en campos con cultivos de soja, maíz y algodón.
La gran deforestación causada por el uso del suelo que prioriza el cultivo de soja va en desmedro de la siembra de árboles. Ante esto la demanda de madera aumenta. Los investigadores tratan de paliar esta falta mediante la plantación de esta especie arbórea y realizan estudios genéticos para proveer semillas mejoradas.
Los mallines del centro oeste neuquino están desapareciendo debido al sobrepastoreo, lo que ha provocado importantes procesos de degradación de la vegetación y los suelos. Esto se desprende de una investigación que apunta a la construcción de clausuras en distintas zonas para evaluar su recuperación natural.
La basura no tratada de manera adecuada puede generar daños en la flora y fauna del paisaje, así como contaminación ambiental. Investigadores de la UNSE tratan de minimizar estos desechos y aprovechar cada uno de los materiales que los componen para transformarlos en materia orgánica y nutrientes para el suelo y las plantas.
Luego de un derrame de petróleo en Caleta Córdova, la UNPSJB realizó relevamientos de las costas del Golfo San Jorge en busca de contaminantes marinos y se determinó que la biodegradación es rápida.
El concreto fotocatalítico utiliza la radiación solar para reducir la contaminación. Una científica argentina forma parte del equipo de investigadores holandeses que pone a prueba este sistema en Europa. En los ensayos previos se monitoreó la calidad del aire en el lugar y luego compararon los niveles de contaminación de esa calle con otra construida con adherente normal. La clave de la tecnología es la incorporación de dióxido de titanio en la mezcla.
Científicos buscan entender la dinámica de los procesos biológicos en suelos con sistemas de siembra directa. Los estudios también servirán para construir nuevos indicadores de calidad. El proyecto demanda una inversión de más de $4.500.000 y estará listo dentro de cuatro años.
Investigadores realizan estudios de biodiversidad para frenar el deterioro del medioambiente. En el Gran Chaco Argentino, una de las áreas geográficas que sufre las consecuencias, se intenta determinar cuál es la condición de la flora y fauna existente y establecer cómo conservar la riqueza natural.
15 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
11 JUL | Yo, dragón" en el Ciclo Viernes de Escénicas link
11 JUL | Curso sobre gestión de compras y abastecimiento en empresas-UNLu. link
11 JUL | Curso de posgrado “La perspectiva de género y diversidad en la Universidad”-UNLu. link
11 JUL | Convocatoria para la 5ª Semana del Cine Santafesino-UNL. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...