Resultado para plasma seminal

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Muestras de saliva para extraer ADN y diagnosticar enfermedades

Una investigación demostró que la utilización de la saliva para obtener muestras de ADN para estudios genéticos es una fuente útil y que puede ser recolectada de manera sencilla y no invasiva. A partir de esta técnica, puede estimarse si una patología bucal evoluciona hacia cáncer o se mantiene como lesión benigna. Además de su empleo en pacientes odontológicos, la técnica también es útil para evaluar adenomas de próstata, cálculos renales y cáncer de vejiga, entre otras patologías.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Trabajo Social

Ponen en funcionamiento una planta de recuperación de residuos

Inició sus actividades una planta de recuperación de residuos inorgánicos en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. El proyecto fue impulsado por la Facultad de Trabajo Social, institución que brinda asesoramiento técnico y acompañamiento a los trabajadores de la basura. La propuesta forma parte de una serie de iniciativas orientadas a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los recicladores urbanos.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Visuales

Quinquela Martín, el pintor de una identidad

“Quinquela no pintó La Boca como La Boca era sino como él quería que fuera. Después, La Boca se pareció a Quinquela” así describe el profesor Julio Flores al artista que traspasó su obra pictórica a los muros del barrio que lo vio crecer. Experto en su obra, el decano del departamento de Artes Visuales del IUNA analiza el proyecto artístico del inolvidable maestro cuando se cumplen 120 años de su nacimiento.

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

Roland Barthes, la perspectiva múltiple

La figura de Roland Barthes es fundamental para la cultura contemporánea. Ensayista, escritor, semiólogo e investigador, su pensamiento quedó plasmado en textos que proponen un nuevo abordaje de las artes como objeto de análisis. Desde una óptica desestabilizadora, Barthes se aleja de las limitaciones académicas y las desafía. El semiólogo y escritor Oscar Steimberg revisa la importancia del pensador, a treinta años de su desaparición.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Mapa de escorpionismo en la ciudad de Córdoba

El Centro de Zoología Aplicada identificó los barrios de la capital provincial donde se encontró la mayor cantidad de alacranes. Desde 1994, este ámbito universitario de investigación analizó más de 1.100 especimenes, procedentes de las distintas zonas de la urbe mediterránea y de localidades del interior. Años atrás, el volumen de veneno extraído de los ejemplares colaboró con la producción de las dosis de antiveneno necesarias para todo el país.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Simulan propagación de enfermedades infecciosas con un modelo matemático

El proyecto, realizado por investigadores del departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y del Conicet, fue implementado en un código computacional para estimar la velocidad de propagación del dengue en una ciudad y es adaptable al estudio de diversas enfermedades infecciosas. Entre otros valores, se determinó que con un caso de infección por dengue, el pico de infección máxima se da entre uno y dos meses y en casos de baja densidad de población, la velocidad típica es de dos kilómetros por mes.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias Económicas

Entre Ríos: evolución y relevancia económica de las granjas avícolas

Debido a las transformaciones tecnológicas, a la mejora de la eficiencia productiva y reducción del costo, y al fuerte empuje que significó el aumento del consumo doméstico y de las exportaciones, en los últimos años el sector avícola se incrementó en forma notable en el plano nacional, particularmente en la provincia de Entre Ríos. Un grupo de investigadores de la UNER, después de un minucioso estudio que abarca la última década, desmenuzó este proceso y lo plasmó en una investigación que describe el fenómeno a nivel provincial, nacional y global.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Crean mapas táctiles para ciegos

En la provincia de Santa Fe, docentes trabajan en el diseño, normalización y producción de mapas portátiles, para que personas que no ven puedan desplazarse de modo seguro e independiente. El grupo de trabajo interdisciplinario apunta a crear mapas fiables y funcionales, que cumplan con los requerimientos técnicos cartográficos internacionales. Se prevé la creación de mapas portátiles del área circundante a escuelas, zona céntrica y lugares estratégicos como los ingresos a algunas facultades.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Los efectos de agrotóxicos en los trabajadores tabacaleros

“Tabaco y agrotóxicos. Un estudio sobre productores de Misiones”, es el título del libro publicado por la UNaM. Se trata de estudios que aportan al conocimiento y la discusión sobre una problemática histórica en la provincia mesopotámica, en torno de uno de sus cultivos tradicionales: el tabaco. Los efectos nocivos de los agrotóxicos sobre la salud de la población y el medioambiente es uno de los grandes temas que trata la investigación plasmada en el libro.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Desarrollan un método de biología molecular para detectar virus de VIH y Hepatitis C en muestras de sangre

Mariana Núñez, científica del Centro de Química Aplicada de la Facultad de Ciencias Químicas, desarrolló una técnica capaz de reconocer la presencia de estos patógenos virales en el plasma humano. El éxito del método radica en una secuencia de ADN que la investigadora diseñó a medida para encontrar regiones conservadas del genoma de esos virus por técnicas de biología molecular, y que permite amplificar el material genético de esos agentes infecciosos hasta hacerlos visibles a través de un equipo especial.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Humanidades

La juventud salteña en foco

La socióloga Adriana Zaffaroni y su grupo de investigación abordaron la problemática de la juventud salteña y la plasmaron en el libro “El futuro a través de la mirada joven”. Cuando los temas de la agenda mediática escasean, la juventud se ubica en el centro de algunos debates referidos a su relación con el trabajo, la inseguridad y la política, y en general aparece acusada de irresponsable o desinteresada. En entrevista con InfoUniversidades, Zaffaroni explica los aspectos del trabajo llevado a cabo en el libro, donde se toman en cuenta cuestiones que van desde la realidad sociocultural de los jóvenes salteños, hasta sus modos de ver y participar en política como un medio de trabajo.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X