Resultado para germen de trigo

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Diseñan un biosensor para diagnosticar celiaquía

Se trata de un kit que incorpora una tecnología aún no disponible en el mercado. El objetivo de los investigadores es optimizar el análisis de una pequeña muestra de sangre para determinar rápida y fácilmente si la persona tiene celiaquía. Los resultados de las pruebas para el nuevo desarrollo arrojaron que es cuatro veces más sensible que otros kits de diagnóstico comerciales y, además, es más rápido.

Universidad Nacional del Nordeste - Rectorado

Un proyecto que optimizará la logística del transporte de carga

Con el apoyo del programa Incubadora de empresas de base tecnológica, el proyecto Cargas Online avanza en la aplicación de tecnología informática para contribuir a solucionar el problema de transportistas que tras realizar viajes regresan con el camión vacío. Esta es una problemática común en el sector del transporte que es de gran importancia para la economía de la región. El empleo de este sistema abarataría los costos del transporte de manera notoria.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Más de 80.000 hectáreas agrícolas en conservación

La cátedra de Manejo y conservación de suelos de la Facultad de Agronomía realiza desde hace 10 años un plan de mejoramiento de tierras agrícolas junto al municipio de Daireaux, con prácticas sustentables, para revertir el impacto del monocultivo. El análisis de los suelos en los últimos períodos arrojó que las zonas donde se implementó el plan han mantenido o recuperado la cantidad de materia orgánica.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración

Teorías de Opciones reales y de Juegos para definir inversiones

Los modos en que pueden aplicarse las teorías de Opciones reales y la de Juegos para la evaluación previa a la toma de decisiones en inversión empresarial son analizados por un equipo de investigadores. Sus resultados están al servicio de evaluar la factibilidad económico-financiera de la recuperada YPF a partir de la aplicación de todas las potencialidades estratégicas de estos modelos.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Jatropha para obtener biodiesel

En la Universidad se lleva a cabo una plantación de jatropha macrocarpa. Esta planta nativa tiene un gran potencial para la producción de biodiesel y es particularmente valorada en tanto que se trata de una fuente que no compite con la obtención de alimentos. El aceite de jatropha es de buena calidad y se encuentra en abundancia en sus semillas, lo que lo hace apto para la generación de biocombustibles.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Fideos con algas de alto valor nutricional

Docentes buscan incorporar el alga Phorphila colombina a los fideos secos, un alimento de consumo masivo. Se trata de un recurso renovable de la costa patagónica con un gran porcentaje de proteínas, minerales, fibras y vitaminas. El objetivo del proyecto es propiciar la popularidad de las algas entre los no consumidores, incorporándolas a la pasta, que constituye un plato importante desde el punto de vista nutricional y gastronómico. El trabajo fue premiado por la Fundación Arcor.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Identifican el genoma de dos rizobacterias claves en inoculantes argentinos

El genoma de dos de las rizobacterias más utilizadas para la formulación de inoculantes para el tratamiento de cultivos extensivos e intensivos, fue secuenciado por un equipo de investigadores. Esta información podría tener un alto impacto en la comprensión de los mecanismos que operan en la interacción planta-rizobacteria y explicar los fundamentos del éxito de estos microorganismos como los más importantes principios activos de productos biológicos para agricultura de los últimos 30 años en Argentina.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Con el feedlot fertilizan el trigo

Para mejorar el rinde de los cultivos y solucionar el problema ambiental de las producciones ganaderas intensivas, mediante un estudio se constató la posibilidad de reemplazar la fertilización inorgánica en cultivos extensivos por el estiércol generado en los encierres a corral de bovinos. Los resultados de los primeros ensayos del tratamiento arrojaron un rendimiento 160% mayor que el del cultivo de control.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Un inoculante que aumenta la producción de girasol

Es económico, ambientalmente amigable, de muy buen comportamiento en condiciones de sequía y no tiene sustitutos en el mercado mundial de inoculantes. El desarrollo consiste en un concentrado de bacterias con especificidad sobre el cultivo de girasol y los primeros resultados en su aplicación a campo arrojaron incrementos en el rendimiento de granos por hectárea de hasta el 21.50%.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Calidad en cebada, un aspecto a tener en cuenta

El crecimiento exponencial de la superficie de siembra y la apertura de las exportaciones de cebada forrajera a nuevos mercados, están cambiando la lógica de un cultivo cuyo destino histórico había sido la fabricación de cerveza. Los requerimientos para alcanzar el máximo rendimiento parecen ser algo inferiores a los del trigo. Investigadores desarrollaron una serie de experimentos de fertilización en la provincia que tuvieron un impacto importante en los cultivos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X