Elmina Paz fue una mujer tucumana que durante la epidemia de cólera que ocurrió en esa provincia en 1886, puso su casa al servicio de los niños huérfanos y provocó una cadena de solidaridad. Miembros del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) trabajan para dar curso al proceso de su canonización.
Se trata de una prótesis de túnica bovina desnaturalizada y criopreservada que sirve para reemplazar tejidos. Ya probaron su efectividad en trasplantes homólogos y heterólogos, entre individuos vacunos y en ejemplares caninos y equinos. El Estado otorgó el derecho de propiedad para ejercer la exclusividad sobre la creación al investigador de la UNRC Oscar Luján.
El Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján transita el camino hacia un modelo de producción agroecológico. El cambio se da como respuesta a una demanda de la comunidad para reducir el uso de insumos importados y adecuarse a la normativa local sobre aplicación de agroquímicos.
La prestigiosa revista científica “Cell Reports Medicine” publicó los resultados de un trabajo conjunto realizado por científicos y científicas del Conicet de distintos Institutos y Universidades, entre las que se encuentra la UNLP, y personal de hospitales públicos. Los resultados del trabajo publicado determinan la eficiacia de los esquemas heterólogos de vacunación contra el COVID-19.
“No podemos evitar que las algas crezcan y que las ballenas coman en el área”, señaló el investigador de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud Mariano Coscarella, mientras continúan los estudios para identificar las causas que provocaron la muerte de 30 ejemplares de ballena franca austral en Península Valdés.
En diálogo con Argentina Investiga, la directora del Departamento de Ciencia y Tecnología de la UNQ, habla acerca de la actualidad del procesamiento de muestras y el modo en que el avance de la vacunación mejoró el panorama epidemiológico en Argentina.
El crecimiento de casos este año en la provincia de Buenos Aires muestra que el “Mal de los Rastrojos” no es una enfermedad del pasado ni privativa del ámbito rural. Vacunarse y mantener activa la sospecha ante la aparición de síntomas son herramientas claves.
La conclusión surge de un estudio cuantitativo realizado en el marco de una tesis de licenciatura de la Facultad de Psicología de la UNC. De las personas encuestadas (mujeres trans/Travestis de la ciudad de Córdoba), sólo el 9,5% tiene alguna cobertura de salud, apenas el 7% cuenta con aportes jubilatorios y el 75,8% no terminó el secundario.
A partir de la reutilización de desechos de la industria agroalimentaria y de un hongo con múltiples propiedades, un equipo de la Universidad Nacional de Rosario confeccionó un biocuero. Las investigadoras a cargo del proyecto están probando su resistencia y durabilidad con pilotos de carteras.
15 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
11 JUL | Curso sobre gestión de compras y abastecimiento en empresas-UNLu. link
11 JUL | 4º Seminario Internacional en Gestión Ambiental para el Cambio Climático-UNLu. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...