Resultado para Fiebre Amarilla

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Zika y dengue: “La prioridad es controlar al mosquito”

Mientras se espera el diseño de vacunas, un virólogo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) destaca la relevancia de controlar al vector que transmite las dos enfermedades, además de la fiebre amarilla. Salvo casos aislados que se reportaron de transmisión de madre a hijo, los virus del aedes aegypti.">dengue y del zika sólo se transmiten mediante el aedes, es por eso que las medidas deben esta orientadas a controlarlo.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Zika, el virus de la familia del dengue que azota a Brasil y preocupa a la Argentina

Su primer registro data de hace más de 50 años, pero recién en 2015 empezó a propagarse por el mundo. Hoy está presente en más de 20 países. Consultada por Argentina Investiga, una especialista en Virología de la Universidad Nacional de Tucumán nos cuenta acerca de los síntomas, cómo prevenirlo y las similitudes con el aedes aegypti.">dengue.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

La disponibilidad de nutrientes y su relación con el estado sanitario de los cultivos

Los nutrientes pueden reducir las enfermedades o disminuirlas a niveles de intensidad que, junto con otras prácticas de manejo, logran una mejor sanidad de los cultivos y optimizan las condiciones de crecimiento, según estudios de la Facultad de Agronomía. “Los nutrientes pueden afectar el desarrollo de las enfermedades a través de su impacto en la fisiología vegetal o mediante su efecto sobre los patógenos”, señalaron los investigadores.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Computación

Juego de computadora para no videntes, una innovadora creación de dos jóvenes investigadoras

Dos graduadas desarrollaron “La granja de Neri”, un juego destinado a personas no videntes. Se basa en los sonidos que guían a los participantes. También pueden jugar personas con visión normal, y es apto para cualquier edad. Se puede descargar en forma gratuita y plantea las bases para futuros trabajos, también orientados a personas ciegas.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Plaguicidas: “Es necesario medir el impacto social y ambiental que provocan”

Lo afirmó el docente e investigador Guillermo March, especialista en la problemática de los agroquímicos y plaguicidas, al advertir sobre los peligros que acarrea el uso de este tipo de sustancia tóxica. “Al aplicar de manera frecuente un plaguicida se puede producir un efecto gradual/acumulativo en el organismo humano y el ambiente, cuyos resultados pueden ser enfermedades (efectos diferidos, toxicidad crónica) y degradación ambiental a mediano y largo plazo” señaló March.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Temporada de pileta: alertan por parásitos que resisten al cloro del agua

Especialistas de la Universidad Nacional de Cuyo explicaron que hay parásitos que sobreviven en algunas piletas. Estos microorganismos resisten las dosis de cloro y traspasan los filtros que se emplean en las piscinas. Es por esto que elaboraron un proyecto para la prevención y el control de todo lo concerniente al funcionamiento y el uso de este tipo de aguas recreacionales.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Un arma biológica contra la Chikungunya y el Dengue

Científicos desarrollaron un insecticida biológico para combatir el mosquito transmisor de la Chikungunya y el Dengue. Se trata de un hongo acuático, un patógeno natural, llamado Leptolegnia chapmanii, hallado en charcos de agua de la localidad platense de Melchor Romero. El producto, que se encuentra en la etapa de formulación, permitirá reducir el uso de insecticidas químicos neurotóxicos.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Epidemia de ébola: un antes y un después para dar con su tratamiento

La infectóloga Silvia Atorri explica el porqué del actual brote de la enfermedad en África, que puso en alerta al mundo entero. Y reconoce que su magnitud debería generar un impulso a las investigaciones para dar con un tratamiento que evite la alta tasa de mortalidad que tiene. Además, la especialista advierte acerca de la propagación de otra enfermedad “importada”: la Chikungunya, de la cual hay casos confirmados en Argentina.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Energía solar, una alternativa para el alumbrado de caminos rurales

Investigadores desarrollan un prototipo que consiste en un equipo de iluminación autónoma para caminos de zonas rurales. En pos de optimizar los consumos y los recursos, el equipo empleará la iluminación LED, que resulta la más eficiente, y analizan incorporar detectores del movimiento. El desafío es utilizar la energía solar como recurso.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Producirán una crema cicatrizante desarrollada en la Universidad

Se trata de un producto denominado “Fórmula cicatrizante para uso tópico, con utilidad para su aplicación en pequeños y grandes animales”, una innovación en farmacología veterinaria desarrollada por la Cátedra de Farmacología y Toxicología y el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias. La fórmula, de probada efectividad, fácil aplicación y rápida actuación, será llevada a su producción industrial y posterior comercialización.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X