Nota

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

17 de Enero de 2022 | 8 ′ 58 ′′

Las transformaciones sociales que dejó la pandemia

Femicidios, violencia y seguridad ciudadana son algunos de los temas que se investigan desde la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) a partir de los efectos que provocó la pandemia en la sociedad argentina.
Las transformaciones sociales que dejó la pandemia

En total, cinco proyectos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la UNaM fueron seleccionados por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación para estudiar las transformaciones sociales que nos dejó la pandemia y la postpandemia.

Se trata de la convocatoria “La sociedad en la postpandemia”, del Programa de Investigaciones sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), destinado a investigadores e investigadoras de Ciencias Sociales y Humanas. Con una duración de doce meses, el trabajo culminará en febrero de 2022. Aquí presentamos dos de las cinco investigaciones desarrolladas por equipos de la UNaM y los avances logrados en plena crisis sanitaria.

La respuesta del Estado ante los casos de femicidios

“Estudio sobre femicidios en contexto de pandemia COVID-19. Factores de riesgo, respuestas institucionales y políticas públicas comparadas en nueve provincias de Argentina”, es el título del proyecto coordinado en Misiones por Rosaura Barrios, quien explica a Argentina Investiga los alcances del estudio.

–¿Con qué escenarios se encontraron cuando iniciaron la investigación en Misiones?

–Si bien la Provincia cuenta con organismos que trabajan en asistencia, seguimiento y tratamiento de la violencia de género, como red que se deriva del PISAC, nos propusimos centralizar toda la información que concierne a mujeres que atraviesan y atravesaron violencia de género. A nivel provincial había mucha información pero dispersa, tampoco sabíamos cómo se elaboran los datos estadísticos que dan cuenta de estos delitos. La comprensión de cómo se construyen las estadísticas y de cómo funciona el engranaje estatal para dar respuesta es fundamental para pensar políticas públicas acertadas. Desde que esa mujer toma contacto con operadores estatales, ya sea policía, fiscalía, sistema de salud, hasta el horrible desenlace que tuvo, este proyecto busca indagar, comprender y ver qué sucedió con esa mujer a la que el Estado llegó demasiado tarde para salvarla.

–¿Cuáles fueron los objetivos iniciales y cómo se fue transformando la mirada en el transcurso de la investigación?

–Los objetivos iniciales tuvieron que ver con indagar en los casos de femicidios ocurridos durante el contexto de pandemia por COVID-19 en nueve provincias de Argentina. A lo largo de los meses fue mutando un poco la mirada, sobre todo cuando cada nodo indagó la situación de cada provincia y es así que nuestra principal preocupación ahora es reconocer y comprender cómo funciona el engranaje estatal en cuanto a asistencia y respuestas en casos de violencia de género.

–¿Qué resultados o avances han logrado en este último tiempo?

–Hemos construido la Red Nacional de Estudios sobre Femicidios en contexto de pandemia, un instrumento de recolección de datos e información sobre cada mujer que atraviesa una situación de violencia, que se nutre de datos del sistema nacional de información criminal pero también de líneas de emergencia, asistencia, datos judiciales, policía. Y hay un cruce bien interesante con lo que dicen los medios masivos sobre dichos casos.

Como red hemos logrado también construir un instrumento de sistematización de información de medios gráficos digitales que ayudará a la tarea de indagar qué y cómo tratan los medios el problema de la violencia de género.

–¿Qué propuesta de políticas públicas pueden pensarse a partir del trabajo que están desarrollando?

–En relación a una propuesta concreta, poder contar con los “inconvenientes” que sufre el caso y ver el recorrido institucional que hace una mujer que atraviesa situaciones de violencia puede contribuir a mejorar o dinamizar momentos de respuesta en la resolución del caso. Por otro lado, ante la toma de decisión a nivel judicial, mejorará quizás la perspectiva ampliando la información que se tiene del caso. Nos proponemos hacer un mapeo de cómo son las respuestas desde el Estado Provincial, con qué factores de riesgo se enfrentan las mujeres en situación de violencia y qué políticas públicas tienen a disposición. Este mapeo detallado contribuye a tomar decisiones judiciales y a nivel ministerial, dónde reforzar asesoramiento y/o ayuda, cómo se encuentran los y las hijas, con qué instrumentos legales se puede contar, etcétera.

Fuerzas de seguridad, vulnerabilidad y violencia en la frontera

Este proyecto tiene como propósito dar un panorama de las situaciones enfrentadas durante la pandemia en diferentes lugares del país, apuntando específicamente a las expresiones sociales vinculadas a las violencias, la seguridad y las vulnerabilidades.

Al momento de iniciar la investigación, el país todavía seguía con restricciones y medidas de aislamiento. “El primer paso fue acercarnos a las personas cumpliendo protocolos de seguridad para cuidar al equipo y a la población durante las entrevistas personales, o acordar encuentros virtuales. Eso no fue un ajuste sencillo, pero se convirtió en un dato a relevar que la conectividad y los aparatos para la conexión no fuesen una herramienta de disponibilidad para los habitantes de los barrios vulnerables tanto en Posadas, Puerto Iguazú y Apóstoles”, explica el equipo coordinado en Misiones por Brígida Renoldi.

Los objetivos originales del proyecto desarrollado a nivel país se proponían dar cuenta de la relación de los controles policiales y las prácticas cotidianas en barrios populares. “Esto nos llevó atender si había evidencias o situaciones de conflicto que se hubieran desatado o resuelto a través de la violencia física, psicológica o laboral, atendiendo sectores marcadamente afectados por la pandemia como el comercio callejero, la prostitución, o jóvenes en situación de consumo problemático de sustancias”, describen.

Dos aspectos que quedaron claros al inicio del trabajo fue, por un lado, el desplazamiento de las tareas policiales que pasaron desde una centralidad puesta en el control de criminalidad hacia tareas de cuidados sanitarios preventivos; y, por otro, la multiplicación de actividades informales e ilegales relacionadas al paso transfronterizo, sobre todo en Puerto Iguazú y varios puntos de la zona del Alto Paraná, donde buena parte de la población que estaba en situaciones de fragilidad económica ingresó a circuitos informales de traslado de mercancías (tanto legales como ilegales) que trasponían la frontera por pasos no habilitados hacia y desde Brasil y Paraguay.

Otro de los aspectos que reveló el estudio está relacionado con la percepción de las violencias, por ejemplo de parte de adolescentes y jóvenes que trabajan en tareas informales e ilegales. Muchos relatos permitieron identificar situaciones de abusos de autoridad y violencias provocadas por agentes de la seguridad, pero no fueron definidas por los actores locales entrevistados como “violencia” explícitamente, sino que se describían como situaciones normalizadas de la relación “fuerzas de seguridad” y población: en algunos casos, se describieron “golpes por la cabeza” o “cachetadas”, que eran interpretadas como “correctivos” para desalentar la participación de adolescentes en estas actividades. Tal como fue descripto en entrevistas, hay cierto ejercicio de la violencia física que se usa para marcar autoridad y verticalidad en esta relación.

Según el relevamiento, el equipo identificó que la práctica de la prostitución se replegó a las residencias particulares de las personas en situación de prostitución, sobre todo en los casos de la población trans. Esto generó, por un lado, un incremento del temor a lo que pudiera suceder con su integridad física, y, por otro, dinamizó la organización de redes de cuidado mutuo a través de la utilización de aplicaciones de mensajería, como whatsapp. Las personas entrevistadas marcaron que estos cambios derivaron en menos situaciones de violencia porque las agresiones de las que son víctimas tienen lugar básicamente en espacios abiertos, como la calle o lugares públicos.

Otro aspecto que se reconoció a lo largo del estudio fue la importancia central que tuvieron los planes y programas sociales de contención para acompañar el deterioro que trajo la pandemia a nivel económico y sanitario. Estas asistencias compensatorias fueron recepcionadas con una organización muy eficiente en barrios y diferentes sectores, donde se crearon circuitos interesantes de acceso a recursos y ayudas mutuas a partir de redes solidarias, montando merenderos gratuitos y ferias de intercambio. Así, los actores locales reconocieron la posibilidad de gestionar de formas más eficientes los recursos propios y aquellos provenientes de diferentes escalas estatales, sean municipales, provinciales o nacionales.

Producción Periodística:
Lic. Ana Victoria Espinoza - Comunicación y prensa SGEU UNaM

Responsable Institucional:
Ana Victoria Espinoza
Universidad Nacional de Misiones

Área es Dirección de Prensa y Difusión
claudia. sapa@campus.unam.edu.ar
www.unam.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Un becario explora los enigmas genéticos de la flora argentina
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
UNR 360°, una ventana para “espiar” distintos espacios de la Universidad
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X