Nota

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF)

04 de Diciembre de 2023 | 4 ′ 51 ′′

Hacia una descripción de la flora completa de San Luis

Especialistas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), dedicados al estudio de especies de plantas de la Provincia desde 1986, trabajan en un libro sobre la flora del lugar donde se detallan nombres científicos, características y distribución geográfica. Son alrededor de 2.500 especies de plantas que componen la riqueza de la flora en el territorio.

El doctor Luis del Vitto, ingeniero agrónomo y doctor en Recursos Naturales, dirige el proyecto. El experto detalló que San Luis es un punto de encuentro de diversas unidades de vegetación y que de las 10.000 especies existentes en el país, alrededor de 2.500 de ellas se encuentran en San Luis. De ese número, unas 500 especies son salvajes, se multiplican solas sin ayuda del hombre.

Se trata de un trabajo orientado al conocimiento general y científico de la Provincia. Los estudios comenzaron en parques y reservas naturales donde, a causa de la menor influencia humana, se conserva mayor diversidad. El profesor titular de Farmacobotánica enfatizó que dependemos de la salud de los ecosistemas para sobrevivir.

Según detalló el doctor Del Vitto a Argentina Investiga, en San Luis el 80% de las plantas coincide con las que existen en provincias vecinas como Córdoba y Mendoza. Debido a que la flora de San Luis está poco representada en los herbarios argentinos y no se presentan colecciones realizadas con sistematicidad, es que se decidió continuar trabajando en este ejemplar.

Uno de los propósitos del proyecto es conocer la diversidad de la flora. Un punto a considerar son aquellas plantas que están en peligro de extinción ya que se ha multiplicado el ritmo normal de extinción de las especies por distintas acciones del hombre. “Al territorio hay que ir cubriéndolo paulatinamente pero por completo para tener la seguridad de conocer la flora de un lugar”.

Descubrimiento en Quijadas

Uno de los lugares donde se investigó fue el Parque Nacional Sierra de las Quijadas, donde se describen alrededor de 350 especies. Allí se realizó un catálogo que detalló cada una de ellas. Cuatro son endémicas y tres fueron descriptas por primera vez por el equipo científico de la UNSL. Su valor radica en sus características y en las condiciones ambientales que se presentan para que esas especies vivan. “El turismo afecta notoriamente a las poblaciones de plantas, eso lo tenemos que tener en cuenta”, remarcó el científico.

También se estudiaron las Sierras de los Comechingones, donde existen más de 600 especies. Esos números demuestran la diversidad vegetal y las condiciones ambientales de esos territorios. Luis del Vitto expresó que las sierras tienen pisos de vegetación en los que se desarrollan distintas comunidades vegetales y eso da la oportunidad a la generación de distintos hábitats.

Paralelamente a los estudios de identidad, los/as especialistas identifican el estado de conservación y el estatus de cada una de las especies. Hay métodos mundialmente aceptados para determinar en qué categoría de conservación se ubica cada especie, los que llevan a considerarlas a nivel global.

El respeto por el saber popular

Hay plantas que el hombre conoce científicamente y hay otras que no. También hay plantas que el vulgo conoce y que los/as científicos y científicas no. El experto de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) e impulsor del Herbario de la UNSL, sostuvo que los científicos aprenden de personas que reconocen plantas en el campo, y remarcó la importancia de la interacción y el respeto por el saber popular.

“Realizamos trabajos a campo en etnobotánica y etnomedicina, acompañamos al campo a ‘curanderos’, quienes conocen el uso y la aplicación popular de diversas plantas (…) Nosotros tratamos de validar farmacológicamente ese uso en los laboratorios de la Universidad (…) Más de la mitad de la flora medicinal se utiliza mal”, señaló.

La creación de un herbario

El objetivo primario del proyecto fue armar un herbario. El 14 de agosto de 1986 se creó el de la Universidad Nacional de San Luis. En este espacio hay un sector que está dedicado al estudio de plantas de herboristería. Es uno de los pocos herbarios del país que lo tiene. Se toman ejemplares de herboristería de San Luis y de otras partes del país y del exterior. “Este estudio nos permite identificar las plantas que la población está consumiendo y, consecuentemente, comprando”, dijo el profesor. El Herbario de la UNSL tiene más de 50.000 ejemplares de plantas. Se encuentran las que conforman la vegetación más notoria.

Producción Periodística:
Fabiola Gisel Aranda

Responsable Institucional:
Fabiola Aranda
Universidad Nacional de San Luis

Área de Prensa Institucional
prensa@unsl.edu.ar
www.unsl.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
Estudian las posibles parasitosis que se transmiten en plazas públicas
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X